La 14ª Fiesta de la Ciencia pone hoy el punto final a la segunda Bienal Ciudad y Ciencia. Durante seis días, Barcelona ha acogido más de 250 actividades pensadas para todo tipo de públicos con la voluntad de acercar la ciencia a la ciudadanía y democratizar su acceso. El programa se ha clausurado hoy con la 14ª Fiesta de la Ciencia, con una excelente acogida por parte del público y un formato diferente al de la primera edición de 2019 debido a las restricciones sanitarias por la pandemia. En el transcurso de la Fiesta de la Ciencia, el teniente de alcaldía de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad, Joan Subirats, ha valorado de manera "muy positiva" el conjunto de la Bienal, "porque, a pesar del mantenimiento de las restricciones de aforo y acceso, ha significado la consolidación del evento más importante de cultura científica de nuestra ciudad. De esta manera se confirma la apuesta decidida que ha hecho el Ayuntamiento por la política científica, sin duda un nuevo ámbito de políticas locales que queremos reforzar y cuidar especialmente". La Bienal Ciudad y Ciencia nació en 2019 con un claro objetivo: sacar la ciencia de lo que tradicionalmente se han considerado sus espacios naturales, como las universidades y los centros de investigación, y llevarla a las calles y a las plazas. En palabras de Joan Subirats, lo que se quería es "hacer que la ciudadanía se encuentre con la ciencia y sus debates a pie de calle y conseguir que nadie tenga que cruzar ningún umbral para acercarse a los temas científicos". En esta nueva edición, el Ayuntamiento ha contado con 40 entidades colaboradoras. Las actividades han obtenido una excelente acogida por parte de los asistentes. Y han generado un valioso repositorio con más de 60 vídeos de debates sobre actualidad científica que ya están disponibles en la web ( https://www.
La Bienal Ciudad y Ciencia se consolida como el gran evento de cultura científica en Barcelona en su segunda edición
13 de junio de 2021 a las 12:37h

Lo más leído