El proyecto VilaVeïna ya da servicio a 90.000 personas de cuatro barrios de la ciudad

18 de diciembre de 2021 a las 09:36h

El proyecto 'VilaVeïna. Poniendo la vida en el centro' puesto en marcha por el Ayuntamiento de Barcelona da servicio a 90.000 personas residentes en cuatro barrios de la ciudad desde el pasado mes de octubre. La iniciativa, que es el proyecto más ambicioso en relación con los cuidados que se ha hecho nunca antes en la ciudad, ya está plenamente operativo en los barrios de Vilapicina i la Torre Llobeta (Nou Barris), El Congrés i els Indians (Sant Andreu), Provençals del Poblenou (Sant Martí) y La Marina (Sants-Montjuïc).

La intención del Ayuntamiento, tal y como explicó el pasado mes de mayo, es ir desplegando progresivamente oficinas de atención de este tipo en todos los distritos de la ciudad. Así, y partiendo de la premisa inicial de que cualquier persona necesitará o proveerá servicios de cuidado a lo largo de su vida, está previsto que durante 2022 se despliegue el proyecto en 12 territorios más de la ciudad, con lo cual se llegará a cerca de 320.000 personas, casi el 20% de la ciudadanía, antes de que termine el mandato. En cada uno de estos espacios físicos hay un equipo profesional capacitado para informar y orientar a la población sobre los recursos y los servicios disponibles en torno al cuidado, además de producir y facilitar recursos y servicios adaptados a las necesidades y carencias que se detecten en cada territorio. Es decir, cada VilaVeïna cuenta con información en torno al cuidado en sentido amplio, una cartera de servicios compartida entre todos los territorios, pero también dispone de elementos propios según sus singularidades con el objetivo último de favorecer la autoorganización ciudadana.

Entre las actividades que ya se han empezado a desplegar se encuentra el espacio intergeneracional 'Grandes Saberes: espacio de encuentro y acompañamiento para abuelas y abuelos con niños a cargo' en el barrio del Congrés i els Indians; un servicio de dinamización en espacios de juego del territorio y de vinculación de madres con niños de 0 a 3 años que aún no están escolarizados en Provençals del Poblenou; o bien un espacio de alfabetización para madres de orígenes diversos con servicio de canguro en La Marina, por poner ejemplos concretos. Aparte, en cualquiera de los espacios se han creado dinámicas exportables a cualquier lugar como son los grupos de apoyo para personas cuidadoras, el asesoramiento jurídico y laboral para personas cuidadoras y familias que necesitan servicios de cuidado, paseos participados por el barrio para identificar aspectos que puedan favorecer un espacio público cuidador, activación física al aire libre para personas mayores, charlas sobre recursos de apoyo en el proceso de envejecimiento y dependencia o bien grupos de apoyo a la crianza, entre otros. De hecho, el proyecto VilaVeïna, que cuenta con una inversión municipal inicial de 3,5 millones de euros, se centrará inicialmente en la infancia y en las personas mayores porque es en estas edades en las que los cuidados tienen especial importancia. Estudio previo de las necesidades El despliegue del proyecto VilaVeïna ha sido precedido de una encuesta realizada a casi 2.000 personas de los cuatro barrios en los que ha arrancado la iniciativa. De este estudio previo se ha podido concluir que el 41% de la población tiene personas con necesidades de cuidado a su cargo, que el 37% de estas personas cuidadoras dedica más de nueve horas al día al cuidado, que el 14% se sienten angustiadas por no poder conciliar estas tareas de cuidado con otras responsabilidades, o bien que el 94% no participa de ninguna actividad o espacio de apoyo mutuo o de acompañamiento en su tarea cuidadora. Desde la puesta en marcha del servicio, el pasado 18 de octubre, VilaVeïna ha llegado ya a más de 350 personas que han participado de los diversos servicios, ya sea recibir información puntual o bien participar de alguna de las actividades programadas. El perfil mayoritario de estas personas es el de una mujer cuidadora de entre 60 y 75 años de origen catalán que se acerca al servicio con demandas vinculadas a servicios de autocuidado y de recursos de proximidad que den respuesta a las necesidades de las personas que cuidan. VilaVeïna se inspira en proyectos pioneros que se han puesto en marcha durante los últimos años en la ciudad de Barcelona, como por ejemplo el Banco del Movimiento, el centro Barcelona Cuida, el proyecto Concilia de canguro municipal o bien el despliegue de las supermanzanas del Servicio de Atención Domiciliaria (SAD). Entre sus objetivos a largo plazo se encuentra revertir las actuales desigualdades existentes en cuanto a la provisión del cuidado, y que mayoritariamente tienen a las mujeres como protagonistas, así como promover una mayor corresponsabilidad, dignificar la tarea de las personas cuidadoras, favorecer el surgimiento de espacios de trabajo compartido entre profesionales, servicios, entidades y ciudadanía, o bien impulsar una mayor sensibilización en torno al reconocimiento y centralidad social de esta tarea.