El Plan de Barrios incide, en esta nueva edición, en la zona de montaña de la ciudad y activa casi 200 proyectos en el Carmel y Can Baró, con 11 millones de euros de presupuesto, y en Nou Barris con más de 43 millones. A pesar de tener características diferentes, los dos distritos comparten algunas líneas de trabajo. Por ejemplo, la vivienda es uno de los ejes centrales del Plan de Barrios del Carmel, y en Nou Barris también se realizan actuaciones en el marco del programa de fincas de alta complejidad y se mantienen proyectos como el de apoyo psicológico para personas en situación de vulnerabilidad residencial que se lleva a cabo en la Zona Norte. En los dos distritos también se activan o se consolidan iniciativas en el ámbito económico y del empleo. Se hacen extensivas iniciativas como la XARSE que el Plan de Barrios ya ha activado con éxito en otros puntos de la ciudad en el marco del plan de choque de la Covid. En paralelo, se ponen a disposición de los vecinos dispositivos de orientación laboral, programas de formación ocupacional y de regularización mediante la contratación y la homologación de estudios. En el caso de Nou Barris, el Plan de Barrios refuerza con algunas actuaciones el desarrollo del comercio de proximidad de forma simultánea al Plan de Desarrollo Económico del distrito. En cuanto al Carmel y Can Baró, destaca la implantación de un mercado itinerante en Can Baró, así como se buscará potenciar el comercio de proximidad en el distrito. Una tercera línea de trabajo común trabaja en la recuperación de la memoria histórica de los barrios para acercar el pasado a las nuevas generaciones mediante diversos proyectos e iniciativas tejidas con las entidades locales.
El Plan de Barrios de Nou Barris actúa sobre más del 70% del territorio La segunda edición del Plan de Barrios actúa sobre 9 de los 13 barrios del distrito: se da continuidad a Roquetes, Trinitat Nova y Zona Norte con el mantenimiento de proyectos estructurales y se despliega en Verdum, La Prosperitat, el Turó de la Peira y Can Peguera. Con más de 168.000 habitantes de procedencias muy diversas, se trata de uno de los distritos más densos y con índices de desigualdades más altos de la ciudad. Aparte de la compleja orografía del terreno y la discontinuidad del territorio, también se trata de un territorio con una media de edad joven y, en concreto, con un grueso de niños, adolescentes y jóvenes. Este colectivo es uno de los prioritarios de esta nueva edición del Plan de Barrios que los concibe como protagonistas del cambio. El presupuesto en el eje Educación y Salud Pública del Plan de Barrios de Nou Barris es de 14.850.000 euros; la partida más importante en todos los planes de barrios con la excepción de la Zona Norte y Can Peguera. Gracias al Plan de Barrios, se incorporarán 14 educadoras sociales -13 en centros de primaria y secundaria y una en escuelas infantiles de la Zona Norte- y se actuará en 19 centros educativos. Destaca la inversión de 9 millones de euros en tres centros educativos del distrito. Se trata del IES Galileo Galilei de La Prosperitat y en la Escuela Prosperitat, el Instituto Escuela Antaviana en Roquetes y de la Escuela El Turó del Turó de la Peira. En estos centros se realizarán mejoras en la infraestructura y equipamientos y, aparte, se incorporan diversos proyectos educativos complementarios que trabajan las artes escénicas como herramienta socioeducativa. Más allá de la educación formal, se potencia el acceso a las actividades extraescolares en colaboración con entidades y la educación en el tiempo libre, se activan programas para la resolución de conflictos en los centros educativos y se abrirán equipamientos en el distrito como nuevos espacios comunitarios (Espai Tres Ulls en Trinitat Nova). Otra línea de trabajo activa se enfoca en el aprendizaje de oficios y el acompañamiento para incentivar que los estudiantes cursen estudios postobligatorios, ya sea bachillerato o ciclos formativos. Aún en el entorno educativo también se realizarán diversas actuaciones en la lógica del entorno escolar seguro. Se impulsa un programa de dinamización de los jóvenes en Trinitat Nova como respuesta a la falta de espacios de ocio y tiempo libre y con la voluntad de trabajar el sentimiento de pertenencia al barrio. También en clave de juventud, se generará un espacio para jóvenes en la Zona Norte y, en esta línea pero en el capítulo de intervención en el espacio público, se impulsa la transformación del parque del Turó de la Peira con la idea de que sea un espacio de referencia no sólo para los adultos sino también para los jóvenes. En este sentido también se incorporarán nuevos usos en clave deportiva y comunitaria. Una segunda intervención destacada es el Balcón de Equipamientos de Can Peguera. Forma parte del Plan de Futuro de Can Peguera: un proyecto de redefinición del barrio en ámbitos como la vivienda, la movilidad o la accesibilidad. El Balcón de Equipamientos es la primera intervención de este plan y mejorará la conectividad entre Turó de la Peira y Can Peguera así como adecuará los accesos con un nuevo ascensor al Parque del Turó. También se habilitará una pista deportiva para usos comunitarios que se compartirá con la Residencia Pi i Molist. En el caso de Vallbona, el Plan de Barrios quiere aprovechar la oportunidad del soterramiento ferroviario para culminar, con la participación vecinal, el Plan Director para la Transformación Urbana. Se trata de un documento que regirá el futuro del barrio y que incide en aspectos como la modificación del planeamiento para la conservación de la zona agraria de La Ponderosa, la conectividad (con la remodelación del llamado Puente de los dos Ojos), la vivienda, la memoria popular o el desarrollo de proyectos educativos y comunitarios vinculados a la agroecología. Por último, en la Zona Norte, el Plan de Barrios suma a la mejora de la cobertura del transporte público con el bus a demanda como referente y la dignificación del espacio público en la zona de Torre Baró. También se desplegará la segunda fase de las escaleras mecánicas para generar itinerarios accesibles al barrio y mejorar la conectividad del vecindario. En cuanto al ámbito de la salud, los nuevos planes de barrio del distrito ponen en marcha una línea de trabajo específica con programas de prevención del consumo de tóxicos y alcohol. Por otra parte, a raíz de la Covid ha empeorado el bienestar emocional de las familias que ya estaban en un contexto complejo. Por eso también se pondrán en marcha programas para la mejora de la salud mental. Una tercera línea de trabajo incidirá en el desarrollo de programas que fomenten las relaciones afectivo – sexuales positivas. Más de 5,5 millones de euros en la mejora de la vivienda y el espacio público en el Carmel y Can Baró El distrito de Horta – Guinardó lo forman una pluralidad de barrios muy heterogéneos y diversos entre sí. En esta edición, el Plan de Barrios actúa en los barrios del Carmel y Can Baró que tienen una alta densidad urbana y condiciones orográficas complicadas. Con matices, los dos barrios tienen problemas de accesibilidad y también colectivos con situaciones de precariedad. Los dos barrios, sin embargo, cuentan con un tejido asociativo activo y destacable que articula demandas y que reivindica mejoras como equipamientos y espacios comunitarios. Uno de los retos más importantes es la mejora del parque de vivienda. El Plan de Barrios invertirá 1.800.000 millones de euros con el objetivo de abordar de manera integral las situaciones de vulnerabilidad residencial en el Carmel y en la promoción de la rehabilitación de viviendas y la regeneración urbana. Se considera la necesidad de intervención teniendo en cuenta la emergencia climática, la sostenibilidad y la población que está en situación de pobreza energética; también con la conciencia de que el parque de viviendas está envejecido y los pisos son muy pequeños y que en algunos casos no cuentan con las condiciones mínimas de habitabilidad. Como en el resto de planes de barrios también se mantiene activo tanto en el barrio del Carmel como en Can Baró el programa de rehabilitación de fincas de alta complejidad. Por otra parte, para mejorar el espacio público en estos dos barrios se realizarán intervenciones por valor de 3.900.000 euros. Por ejemplo, la pacificación de la plaza de Can Baró (donde está situada la Escuela Acis-Artur Martorell) o la implantación de escaleras mecánicas en el pasaje de la Font de la Mulassa, en el barrio del Carmel. También se intensificará la retirada del amianto en el entorno del Turó de la Rovira y se reurbanizarán los Jardines Jaume Planas, en el Carmel y se transformarán las calles de Albert Llanas y Miquel dels Sants Oliver, en Can Baró con el objetivo de reurbanizarlos y ampliar aceras. En el ámbito educativo, deportivo y de la salud, El Plan de Barrios cuenta con un presupuesto de 2.900.000 euros en el Carmel y Can Baró. Aparte de proyectos comunes con otros planes de barrio, como son Caixa d'Eines o la incorporación de nuevos perfiles profesionales en los centros -7 educadores y gestores emocionales-, se trabajará para facilitar el acceso a los estudios universitarios o superiores de los vecinos más jóvenes. También se iniciará la transformación del proyecto educativo de la Escuela Instituto Mirades (antigua escuela Taxonera) y se realizarán mejoras en los equipamientos del Instituto Escuela Coves d'en Cimany. También se mejorarán las pistas deportivas de Can Baró y los vestuarios del campo de fútbol del Carmel.