El gobierno estudia que los restaurantes abran para cenar

26 de abril de 2021 a las 08:32h

El Procicat estudia permitir a los restaurantes servir cenas primero en las terrazas y luego en el interior. Así lo ha dicho el consejero de Interior en funciones, Miquel Sàmper, en una entrevista en 324 este domingo, el día antes de que entre en vigor el levantamiento del confinamiento comarcal. Además, el titular de Interior ha abierto la puerta a «suavizar» el confinamiento nocturno antes de que finalice la vigencia del estado de alarma, el 9 de mayo, ya que en este momento la Generalitat ha optado por la opción más restrictiva y «hay margen» para cambiarlo a las 23h00, por ejemplo.

Restauración Preguntado si aceptarían la petición que ha hecho el Ayuntamiento de Barcelona de permitir a los bares y restaurantes servir cenas, el consejero de Interior ha asegurado que «es una opción que se está trabajando». El consejero ha explicado que la vía que elegiría el Gobierno para dejar trabajar a los restauradores también por la noche sería primero la de flexibilizar las restricciones en las terrazas. «Es evidente que cuando comience la restauración nocturna será en el exterior», ha dicho Sàmper, antes de matizar que el hecho de que esté sobre la mesa «no quiere decir que se deba cumplir» porque dependerá de la evolución del virus.

El consejero de Interior ha añadido que si los locales contaran con sistemas de ventilación forzada «que llegaran a un índice de renovación de aire de 12 litros por persona y segundo» los restaurantes «podríamos abrir ya». Esta es una «opción a medio plazo que debemos plantearnos» aunque «requiere inversiones», ha puntualizado.

Toque de queda

Una medida que podría cambiar antes del levantamiento del estado de alarma, el 9 de mayo, es el confinamiento nocturno, que ahora está situado entre las 22h00 y las 6h00. Para el consejero, «si los datos lo permiten» el toque de queda «se debe suavizar tan pronto como sea posible». Sàmper ha argumentado que el decreto de estado de alarma «no obliga a llegar a la máxima extensión» y hay comunidades como Baleares que ya lo han situado a las 23h00. La nueva restricción podría ser de «desde las 23h00 hasta las 4h00, las 5h00 o las 6h00», ha dicho.

Desescalada asimétrica El Gobierno también está trabajando en una desescalada asimétrica con medidas más duras para territorios como Lleida, que tienen unos índices de contagios de covid-19 más altos y más relajadas para lugares como las Tierras del Ebro, en la situación contraria. Sàmper ha dejado claro que la situación actual «no tiene nada que ver ni con la primera, ni con la segunda, ni con la tercera ola» y ha añadido que el «paradigma de abrir y cerrar» no debería repetirse. Por lo tanto, ha descartado volver a escenarios restrictivos muy severos en Ponent, donde la situación epidemiológica «preocupa». «No nos ponemos nerviosos. Aunque sean medidas asimétricas, Lleida tampoco sufrirá lo que ha sufrido hace unos meses», ha explicado.

El consejero se ha mostrado optimista de cara al futuro y ha dicho que hay expertos que descartan que volvamos a tener «episodios bruscos» de crecimiento de contagios aunque vuelva el frío por el ritmo de vacunación, que está por encima de la media europea. «No nos va muy mal», ha destacado Sàmper, añadiendo que los datos epidemiológicos demuestran que «estamos mucho mejor que Francia o Italia».

Balas de foam Por otro lado, se ha referido a la chica que perdió un ojo en las manifestaciones posteriores al encarcelamiento del rapero Pablo Hasel. Sàmper ha asegurado que hay 3 policías identificados que podrían haber disparado la bala de foam y que han trasladado toda la información al juez que lleva la instrucción del caso para que determine quién es el autor material del disparo.

Aparte de eso, el Departamento de Interior está a la espera de la estabilización de las secuelas de la víctima para ofrecer una indemnización económica para «reparar el daño». Preguntado si de esta manera se ahorrarían tener que responder ante los juzgados por estos hechos, Sàmper ha dicho que detrás del protocolo de reparación del daño, «hay la intención de que no vayan a juicio» si la representación jurídica de la chica considera que hay consecuencias penales.

El consejero ha planteado que debe ser el Parlamento quien determine cuál debe ser el modelo de orden público que siguen los Mossos. «Si las balas de foam están en crisis, hablemoslo en el Parlamento con expertos», ha dicho.

Vacunación de la policía En una entrevista con Catalunya Ràdio, el consejero ha asegurado que hay «un problema» con la vacunación de miembros de los Mossos d'Esquadra, la Policía Local y de los Bomberos que debería resolverse «rapidísimo». En el cuerpo de Mossos, hay entre un 70 y un 80% de trabajadores inmunizados, ha puntualizado. La situación es peor en el caso de los agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil en Cataluña que «no sería la deseable» porque, aparte de la falta de vacunas, «ha habido un problema con el censo» que «el Departamento de Salud está trabajando».