¿Cómo minimizar riesgos en las reuniones familiares de este Navidad?

24 de diciembre de 2020 a las 10:42h

Solo hay una manera de celebrar la Navidad de forma segura y sin correr riesgos, y es quedándonos en casa, solos o con las personas con las que convivimos de manera habitual o 'burbuja'.

Seguramente, esta opción no es la que satisfaga a muchas personas y familias, que durante este año de pandemia apenas se han podido ver, pero es la única que garantiza que no aumente la transmisión de la Covid-19.

Y esto es crucial en un momento en que la R vuelve a estar por encima de 1; que España ha iniciado la semana de fiestas con la epidemia en aumento y un riesgo muy elevado de rebrote en casi todas las comunidades; que se ha conocido que hay una nueva cepa, británica, que podría ser mucho más contagiosa de SARS-CoV-2 que si comenzara a circular por nuestro país podría disparar los casos; y que otros países europeos con situaciones similares e incluso un poco más benévolas que la nuestra han optado por restricciones mucho más drásticas, como, directamente, suprimir las celebraciones de estas fiestas o nuevos confinamientos.

El virus no se mueve solo, lo movemos nosotros. Ir de una zona con una tasa de transmisión comunitaria elevada a otra donde puede que apenas haya casos supone aumentar el riesgo de producir un brote en esa zona. O al revés, de contagiar. Es conveniente evitar tomar transporte público para desplazarnos, aunque si se debe hacer, tomar todas las medidas de prevención: mascarilla, distancia de seguridad y lavado de manos frecuente.

Si vamos a visitar familiares de riesgo, es más que aconsejable haber hecho una cuarentena al menos 10 días antes, para minimizar las probabilidades de que tengamos la infección. Y "solo acudir a la reunión familiar en caso de estar 100% bien", señala el investigador de ISGlobal Antoni Trilla y epidemiólogo del Hospital Clínico de Barcelona. El menor síntoma, desde un dolor de cabeza o de barriga hasta una diarrea o unas décimas, nos debe hacer quedarnos en casa. "Hay que maximizar el principio de precaución", recuerda Trilla, que añade que tampoco hay que ir si estamos a la espera de resultados de una PCR o si hemos estado en contacto con un positivo en los últimos 14 días.

Si nos reunimos, el Procicat establece que máximo 6 personas, aunque el número se puede aumentar a 10 en los días señalados: 24 noche, 25, 26, 31 de diciembre y 6 de enero. Eso sí, única y exclusivamente se pueden mezclar dos grupos convivientes.

El escenario que menos riesgo comporta es un exterior. "Podemos cambiar las comidas navideñas por un paseo con los abuelos, en los que todos llevamos mascarilla y mantenemos distancia. O nos sentamos en un parque, una terraza o un jardín", apunta Enric Álvarez, investigador del grupo BIOCOMSC de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).

Se sabe que donde más se transmite el virus es en interiores donde hay mucha gente y mala ventilación. En exteriores, el riesgo es hasta 20 veces menor si se cumplen las medidas de prevención: mascarilla, distancia social e higiene de manos.

Hay que evitar contacto físico: nada de besos ni abrazos, y menos aún estar apiñados en espacios pequeños. Se debe llevar mascarilla -esencial que esté bien ajustada a la cara, tapando nariz y barbilla- en todo momento, excepto cuando se come. "Es aconsejable que cuando estemos comiendo, lo hagamos en silencio, que reservemos la conversación, en tono bajo, para cuando llevemos mascarilla", indica Álvarez.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído