Barcelona impulsa las jornadas Superilla Barcelona-La ciudad después de la COVID

30 de agosto de 2021 a las 13:55h

El próximo mes de octubre Barcelona organiza las jornadas internacionales Superilla Barcelona-La ciudad después de la COVID, un evento que pretende ser un punto de intercambio para pensar cómo deben ser y cómo se quieren construir las ciudades después de la pandemia. Durante las jornadas se reflexionará sobre qué ha cambiado, qué se ha aprendido y cómo se han modificado los entornos urbanos después de esta situación excepcional, como punto de partida para debatir sobre cómo deben ser las ciudades del futuro. En este marco, personas de todo el mundo tendrán la oportunidad de compartir visiones, experiencias y pensar de manera conjunta cómo se quiere que sean las ciudades post-pandémicas.

La iniciativa, de carácter internacional, se impulsa conjuntamente entre el Ayuntamiento de Barcelona y la fundación Placemaking Europe, una red europea que trabaja con urbanistas, activistas, académicos, arquitectos y sociólogos, entre otros, para fijar estrategias e investigar herramientas de espacio público para hacer las ciudades más sostenibles y habitables. El evento tendrá lugar del 5 al 7 de octubre y contará con sesiones on-line y presenciales que tendrán lugar en el Canódromo Ateneo de Innovación Digital y Democrática, en el barrio del Congrés i els Indians, en el Distrito de Sant Andreu.

El objetivo es reflexionar y debatir sobre aquellas medidas que pueden convertir Barcelona y el resto de ciudades en espacios más resilientes y sostenibles. Así, a través de esta plataforma internacional telemática y presencial, durante tres días, Barcelona se convertirá en la capital mundial del debate urbanístico postpandemia.

El pistoletazo de salida de las jornadas tendrá lugar el 5 de octubre a las 17 horas.

A partir de aquí se sucederán un total de 8 sesiones donde se debatirá sobre temas que tienen que ver con la ciudad habitable; un nuevo modelo económico para la ciudad; la Ciudad Pública; la ciudad respirable e inclusiva; la ciudad conectada; o sobre la cultura, la ciudad y la gentrificación, entre otros.

Durante las jornadas habrá presentaciones de proyectos, vídeos y otros eventos, como un diálogo de alcaldes sobre cómo implantar estrategias flexibles y resilientes para adaptar las ciudades a las condiciones cambiantes relacionadas con las amenazas epidemiológicas u otras crisis que se puedan dar en el futuro.

La entrada para el acceso digital permitirá acceder a todas las sesiones en vídeo con tiempo real, mientras que el Canódromo dispondrá de un número limitado de asientos disponibles. Para participar será necesaria inscripción previa. Ésta se podrá hacer a partir de hoy en la web: https://aftercovid.city/superillabarcelona/

Aprendizajes post-pandemia

La pandemia generada por la Covid-19 ha impulsado una gran reflexión, colectiva y de escala internacional, en torno al futuro de las ciudades. Con un 95% de todos los casos de coronavirus registrados en entornos urbanos durante los primeros meses, las ciudades han tenido que afrontar durante el último año grandes desafíos que han puesto a prueba, entre otros, el transporte y los espacios públicos y han generado una profunda alteración en la vida cotidiana y los hábitos de la ciudadanía.

Entre otros, la pandemia ha puesto de relieve durante los últimos meses:

    • La importancia de la proximidad, se han redescubierto los barrios y la necesidad de tejer vecindarios más resilientes y cohesionados.
    • Un cambio de hábitos hacia formas de transporte más económicas y sostenibles, como ir en bicicleta o caminar.
    • La relevancia de espacios públicos urbanos que promuevan el paseo y las actividades en común al aire libre.

El escenario postpandemia ha puesto a la comunidad internacional ante el reto de construir un nuevo modelo de ciudad más resiliente y capaz de afrontar futuras crisis. El nuevo informe de ONU-Hábitat, Ciudades y Pandemias, hacia un futuro más justo, verde y saludable demuestra, basándose en documentación de más de 1.700 ciudades, cómo las ciudades pueden ser capaces de reducir el impacto de las pandemias siendo más equitativas, saludables y respetuosas con el medio ambiente.

En estos momentos, por tanto, las ciudades han sido y están en la primera línea de batalla contra el virus y necesitan adaptarse para dar soluciones a los retos de futuro, que vendrán dados no sólo por posibles futuras pandemias sino por el propio escenario de cambio climático en el que nos insertamos. Las jornadas que se organizan este octubre desde Barcelona quieren ser un primer escenario desde donde debatir cuáles deberán ser estas soluciones.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído