Barcelona aprueba un primer paquete de proyectos para recibir 125M€ de fondos europeos

21 de septiembre de 2021 a las 10:22h

Barcelona ha aprobado un primer paquete de proyectos clave para mejorar la calidad ambiental y la movilidad y hacer frente a la emergencia climática que optan a recibir 125 millones de euros en ayudas provenientes de fondos europeos. En concreto, el Ayuntamiento participa en la convocatoria de 2021 del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) para el Programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PNRTR) que impulsa el Estado dentro de las actuaciones de impulso de resiliencia y transformación de la Unión Europea (UE). Este plan de ayudas va dirigido a actuaciones vinculadas a la puesta en funcionamiento de zonas de bajas emisiones, a la transformación digital y sostenible del transporte público e impulso a la movilidad saludable, a la transformación de flotas del transporte público hacia modelos no contaminantes y a la digitalización de la gestión del tráfico. Barcelona está desplegando desde hace años un modelo de ciudad que prioriza todas estas cuestiones y pone en el centro la salud de las personas. Además, la irrupción de la pandemia y la necesidad de disponer de más espacios de proximidad seguros hizo acelerar las acciones relacionadas con la pacificación de calles y la transformación de carriles destinados a los vehículos para favorecer una ciudad pensada para los vecinos y vecinas. Estos objetivos se concretan en diferentes proyectos de transformación del espacio público y la movilidad que dan respuesta a las cuatro líneas incluidas en la convocatoria del MITMA de 2021. Son actuaciones estratégicas como las superillas, la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), la unión de las dos redes tranviarias por la Diagonal, la Ciudad 30 y la infraestructura de carriles bici, entre otros. Teniendo en cuenta que los proyectos encajan plenamente en los requisitos de la convocatoria de ayudas estatales, la Comisión de Gobierno ha aprobado la solicitud de un total de casi 125 millones de euros en subvenciones. Se trata del importe máximo que puede pedir la ciudad en base a su población censada y en las dos solicitudes previstas: 74,89 millones para la primera y 49,96 para la segunda (que se tendrá en cuenta en el caso de que las primeras solicitudes presentadas por los municipios no agoten el presupuesto disponible por el MITMA). Concreción de los proyectos solicitados En la primera solicitud se han seleccionado preferentemente las actuaciones que tienen calendario de ejecución previsto hasta 2023, ya que uno de los criterios de valoración principal de la convocatoria es la madurez de los proyectos.

    • Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Ya en marcha, aplica restricciones de circulación a los vehículos más contaminantes en un área de más de 95 km2. La actuación contempla la instalación de cámaras de control para la ZBE.

    • Se destinarán las ayudas al proyecto Superilla Barcelona, que este mandato transformará los cuatro primeros ejes verdes y cuatro primeras plazas del Eixample.

    • Compra de autobuses eléctricos. La red de autobuses de Barcelona actualmente cuenta con una flota con el 0,5% de vehículos eléctricos. El objetivo a corto plazo es que en 2025 se incorporen a la flota 46 buses de hidrógeno, 233 eléctricos y 120 vehículos eléctricos para la flota auxiliar. En la primera solicitud de ayudas, se incluye la compra de 74 autobuses eléctricos (54 unidades de 12 m y 20 unidades de 18 m).

    • Carriles bici. Hoy en día, la ciudad cuenta con una red de 240 km de carriles bici segregados, y se sigue trabajando para ampliarla. En total, en la primera solicitud de ayudas se incluyen 16 actuaciones de nuevos carriles bici.

    • Ciudad 30. En marzo de 2020, Barcelona declaró que el 75% de las vías fueran de máximo 30 km/h. Para garantizar el cumplimiento de los límites de velocidad, el consistorio quiere destinar recursos a la instalación de radares (también en entornos escolares), actualizando la red semafórica y mejorando la señalización.

    • Transformación de la Meridiana. El proceso de conversión de la avenida en eje cívico de referencia, con más espacios de ocio y mobiliario urbano y menos tráfico, se está llevando a cabo actualmente en el tramo entre Valencia y Navas-Josep Estivill, donde se destinaría parte de las ayudas pedidas.

    • Accesibilidad vertical. Los sistemas de transporte vertical como las escaleras mecánicas y los ascensores se han ido incorporando en la última década para facilitar y promover la movilidad a pie del vecindario. Para la primera solicitud de ayudas, se presenta un total de 6 actuaciones de escaleras mecánicas.

  • Digitalización de los servicios de movilidad. Se seguirá trabajando en una aplicación (app) integradora de servicios de movilidad metropolitana para mejorar la experiencia de los usuarios y facilitar la información, planificación, reserva y pago de los desplazamientos.
Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído