El Ayuntamiento de Barcelona prevé que los primeros equipamientos proyectados en el espacio de la antigua prisión Model entren en funcionamiento entre 2026 y 2027. Se trata concretamente de un instituto-escuela, un polideportivo y un espacio memorial. Son los equipamientos incluidos en la primera fase de la transformación definitiva y corresponden a los ámbitos más cercanos a la calle Nicaragua. El consistorio prevé redactar y lanzar los concursos de estos proyectos a principios de 2023 con una dotación de 2 millones de euros. En una segunda fase de transformación, más adelante, se incorporarán el resto de proyectos: 121 viviendas públicas, un espacio para jóvenes, una guardería y espacios de economía social y solidaria, además de una residencia de ancianos.
En total, el proyecto de ordenación de la Model prevé siete equipamientos públicos y diferentes espacios. Los de la segunda fase se empezarán a redactar en 2024 para estar terminados entre 2027 y 2028.
La teniente de alcaldía de Urbanismo, Janet Sanz, ha señalado que la reconversión de la Model en un polo de equipamientos y vivienda es "muy importante" y "relevante" para el Eixample y las carencias históricas del Distrito, y más concretamente, del barrio de la Esquerra de l'Eixample. Sanz ha asegurado que el objetivo de que los primeros equipamientos estén listos en 2026 es un objetivo "realista" que el gobierno municipal podrá cumplir.
La propuesta de ordenación del conjunto es del equipo de 'Model, batega', que fue quien en 2020 ganó el concurso para hacer la propuesta de ordenación de todo el ámbito urbanístico para transformarlo y acoger diversos equipamientos.
Una vez detallada la propuesta de ordenación del espacio, ahora el Ayuntamiento necesita actualizar la planificación vigente e impulsar una modificación del plan general metropolitano (MPGM) para que todo el recinto de la Model pase a estar calificado de equipamiento y zona libre, un trámite que se iniciará la semana que viene en la Comisión de Urbanismo. Aparte, la Model se ordenará a través de un plan especial de mejora urbana (PEMU). Según Sanz, la semana que viene se aprobará el MPGM y en octubre el plan especial.
El concejal del Eixample y también de Educación, Pau Gonzàlez, ha explicado que el Ayuntamiento ha llegado a un acuerdo con el Departamento de Educación para agilizar los trámites en la construcción del instituto-escuela y avanzar a través del Consorcio de Educación de Barcelona. Gonzàlez ha confirmado que el nuevo instituto dará continuidad a la escuela de Infantil y primaria Olga Xirinacs y ha indicado que se está buscando una solución para la Escuela Entença fuera del recinto de la Model.
Mientras siguen adelante los diferentes proyectos urbanísticos, se ha comenzado la redacción del proyecto para abrir un interior de manzana provisional con una urbanización del patio, lo que significaría abrir el muro en un tramo de la calle Provença. Ahora bien, el muro global que rodea el recinto se derribará a medida que se vaya avanzando en los diferentes proyectos, al mismo ritmo que la transformación definitiva de la obra.
Vivienda y panóptico Más allá de los equipamientos previstos, la nueva Model contará con cerca de 120 viviendas sociales para gente joven y gente mayor que se distribuirán en tres plantas. Las viviendas aprovecharán la estructura de la antigua prisión y se conformarán agrupando varias celdas. Tendrán entre una y tres habitaciones y a los pisos de la tercera planta se accederá por una pasarela exterior. La vivienda pública está prevista en uno de los brazos del panóptico y deberá estar encajada en las galerías.
Según la teniente de alcaldía de Urbanismo, será una actuación de preservación patrimonial "de primer nivel" y todo un reto arquitectónico y a la vez el impulso de vivienda social en el Eixample contribuirá a frenar la gentrificación.
En cuanto al panóptico, el arquitecto jefe de Barcelona, Xavier Matilla, ha explicado que la idea es que sea una especie de plaza pública cubierta y espacio polivalente pero sin un uso específico.
Por otra parte, se prevé una residencia asistida que más que en la segunda fase podría preverse en una tercera fase, ha matizado Sanz, ya que en este caso su impulso no dependería exclusivamente del Ayuntamiento sino también de la Generalitat.