Barcelona supera los umbrales de ruido nocturno establecidos

13 de julio de 2022 a las 08:24h

Los distritos de Ciutat Vella, Sant Martí, Sants-Montjuïc, Eixample y Gràcia trabajarán para implementar próximamente diversos planes para reducir la contaminación acústica en las plazas y calles que podrán ser consideradas Zonas Acústicamente Tensionadas en Horario Nocturno (ZATHN), una vez analizados los niveles de ruido existente a partir de sonómetros instalados en estos espacios.

Las mediciones de las últimas semanas muestran que en los primeros espacios en los que se han instalado los sonómetros se supera de manera continuada en más de tres decibelios los límites permitidos de ruido de noche.

En concreto, los espacios que se están analizando para poder ser consideradas Zonas Acústicamente Tensionadas en Horario Nocturno son: Calle de Enric Granados; Plaza de George Orwell; Calle de Joaquim Costa; Calle de Almirall Churruca; Rambla del Poblenou; Calle Rogent; Calle de l'Allada Vermell; Calle Nou de la Rambla; Plaza de Osca; Triángulo Lúdico; plazas Sol, Virreina y Revolución de Gràcia.

Una vez hechas las comprobaciones, los distritos aplicarán planes de reducción de contaminación acústica adaptadas a cada caso. La implantación de las Zonas Acústicamente Tensionadas en Horario Nocturno (ZATHN) forma parte del Plan de Medidas contra la Contaminación Acústica 2022-2030, que recoge una serie de actuaciones para reducir el impacto de la contaminación acústica en Barcelona

Nuevas comprobaciones en otras calles y plazas

Próximamente se medirán los niveles acústicos de noche en otras plazas y calles para comprobar si se superan los límites legales y si los distritos deben aplicar también planes específicos en cada caso concreto de reducción de la contaminación acústica.

Otras zonas donde se analizarán los niveles de ruido son las calles de Blai y los Jardines de la Mediterrània en Sants-Montjuïc o las plazas del Diamant, Raspall, Joanic y Vila de Gràcia.

Revisiones del mapa de capacidad acústica de la ciudad (umbrales de ruidos permitidos)

El Ayuntamiento de Barcelona trabaja para hacer un reconocimiento y una adaptación de la ciudad, planteando, para cada tramo de calle, cuáles son los usos y por tanto los objetivos acústicos a alcanzar, planteando un nuevo mapa de capacidad acústica de la ciudad buscando la máxima restrictividad al ruido admitido.

El mapa de capacidad acústica establece los objetivos de calidad acústica del territorio, es decir, aquellos valores límite que no deberían superarse en función de la zona de sensibilidad acústica (alta, moderada y baja). Estos valores límite se establecen para períodos temporales diferenciados, día (de 7 a 23 h), y noche (de 23 a 7h) incorporando el criterio de los usos del suelo:
    • Zona de sensibilidad acústica alta (A), comprende aquellas calles que demandan una protección alta contra el ruido. Normalmente corresponde a zonas exclusivamente residenciales, de uso sanitario o docente o espacios naturales. Se representa en color verde en el mapa.
    • Zona de sensibilidad acústica moderada (B), comprende aquellas calles que admiten unos niveles de ruido medios. Habitualmente corresponde a zonas con coexistencia de uso residencial y actividades o infraestructuras o de uso terciario. Se representa en color amarillo en el mapa.
    • Zona de sensibilidad acústica baja (C), comprende aquellas calles que admiten unos niveles de ruido elevados, como pueden ser las zonas industriales, espacios afectados por infraestructuras de transporte o zonas para usos recreativos y de espectáculos. Se representa en color rojo en el mapa.
    • Zonas Especiales

El nuevo mapa de capacidad acústica de la ciudad tiene las siguientes características:

    • Más realista. Más actualizado y adaptado a la realidad de la ciudad.
    • Más garante. Creación de Zonas Urbanas Tranquilas (ZUT) para asegurar el mantenimiento de los buenos niveles acústicos en áreas cercanas al ciudadano.

El ruido es el segundo factor ambiental que más impacta en la salud de la población, justo por detrás de la contaminación del aire. En este sentido, el tráfico es la fuente de ruido que impacta la práctica totalidad de la superficie de la ciudad y la fuente más relevante.

Por la noche, sigue siendo el tráfico la fuente de ruido con más impacto, pero en algunas zonas de la ciudad aparece otra fuente de ruido vinculada al uso intensivo del espacio público. Según la percepción ciudadana, esta es una de las fuentes que más molestias generan y por las que desde el Ayuntamiento se trabaja de forma intensiva.