Jaume Collboni se ha reunido esta mañana con la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, para tratar diversas temáticas relacionadas con la vivienda en Barcelona. Uno de los motivos de este encuentro es la puesta en marcha del Congreso Internacional de Arquitectura, que Barcelona albergará en 2026. No obstante, el principal tema que se ha abordado durante la rueda de prensa ha sido la problemática de la vivienda en la ciudad. Según Collboni, "la primera fuente de desigualdades de las grandes ciudades".
Ayer Collboni anunció que la regulación de precios del alquiler llegará en febrero, aunque todavía no están claros los detalles. Durante la comparecencia de hoy, tanto el alcalde como la ministra han apuntado las principales preocupaciones del Gobierno Central y el Ayuntamiento respecto a este tema: el uso de los pisos turísticos, el impulso de las viviendas protegidas y la regulación de los alquileres. Ambos se han mostrado muy comprometidos con esta problemática. "En esta materia, uno de los grandes problemas del país y de una mayoría de españoles y españolas, es fundamental que todas las administraciones vayan a una", ha expresado Isabel Rodríguez.
Reducción de los pisos turísticos
Una de las medidas que el Ayuntamiento de Barcelona - de la mano con la Generalitat - contempla es la reducción de los apartamentos de uso turístico en la ciudad, especialmente en zonas tensionadas como el distrito de Ciutat Vella. No obstante, Jaume Collboni no ha terminado de concretar cuál será la cifra final de pisos turísticos. "Lo que podemos adelantar es que, con el nuevo decreto, hasta dentro de cinco años no podrán renovarse estas licencias. Queremos reducir muy sustancialmente el número de pisos turísticos en Barcelona", ha explicado Collboni.
El actual tope de pisos turísticos en Barcelona se sitúa en los 10.000, una cifra que podría ser un poco más alta debido a la incorporación de los apartamentos que se estaban revisando administrativamente.
La juventud, el sector más afectado
Hace unos días se publicó el Informe del Consejo de la Juventud. Este demuestra datos muy preocupantes respecto a la emancipación de los jóvenes en España. Actualmente, esta tasa se sitúa en el 16,3% durante 2023, una cifra muy lejana de la europea (prácticamente el doble), y también de la de 2008, que se situó en el 26% alcanzando un récord.
A pesar de ser el sector de la población más afectado, la ministra Isabel Rodríguez ha expresado su compromiso con otros grupos. Ha mencionado a las familias que se encuentran en situación de exclusión social y que, a pesar de tener un trabajo estable, no pueden hacer frente al pago del alquiler o la hipoteca. "El problema de la vivienda ya no es solo de la juventud. El Gobierno de España pondrá todos los recursos del Estado para paliar este problema", ha dicho.