Barcelona recuerda a las víctimas del Holocausto

La representante de la población judía lamenta el "uso erróneo" del término 'genocidio' en la actualidad

24 de enero de 2024 a las 21:54h

Miembros de la comunidad judía en Cataluña y de otros colectivos que sufrieron el horror nazi, como el pueblo gitano, la comunidad LGTBI y los republicanos deportados, han recordado este miércoles a las víctimas del Holocausto en un acto en la plaza de Sant Jaume de Barcelona, que también ha reunido a representantes políticos del Ayuntamiento y de la Generalitat. El encendido de velas, un minuto de silencio e interpretaciones musicales han teñido de emoción y solemnidad el acto con motivo del 27 de enero, día designado para conmemorar la memoria de las víctimas del Holocausto. Nora Gaon, que ha hablado en nombre de las comunidades judías de Barcelona, ha avisado del "debilitamiento" de las lecciones de aquel horror en la Europa actual y del "uso erróneo" del término 'genocidio'.

Nora Gaon, que vive en Israel y que forma parte de la comunidad judía en Barcelona, ha lamentado que el término ‘genocidio’ se utilice hoy en día como “herramienta política sin basarse en la comprensión del concepto” y “tergiversando el contexto histórico y legal”. “El 27 de enero es un día de reflexión, también del uso y abuso de términos claves como ‘genocidio’”, ha afirmado.

“Hoy en día en toda Europa se da testimonio de la ausencia o debilitamiento de las conclusiones de la Segunda Guerra Mundial en general y del Holocausto en particular. El uso erróneo del término es parte de esta debilidad”, ha dicho Gaon, sin hacer referencia directa a las acusaciones de genocidio contra Israel por la guerra en Gaza. El Tribunal Internacional de Justicia debe determinar en los próximos días si es "plausible" que el estado hebreo sea cómplice o esté cometiendo un genocidio.

Esta ha sido la única referencia al contexto actual internacional, marcado por la guerra entre Israel y Hamás, en un acto que ha recordado a los 6 millones de judíos que fueron asesinados en los campos de exterminio y a todas las personas que sufrieron el infierno nazi. Los participantes han coincidido en advertir que es importante recordar, para que la barbarie no se repita.

“La fragilidad de la libertad”, ha recordado un mensaje proyectado en las fachadas del Ayuntamiento de Barcelona y del Palau de la Generalitat, ante la mirada de concejales de los grupos políticos municipales y representantes de la Generalitat, entre otras autoridades.

La consejera de Justicia, Gemma Ubasart, ha alertado sobre la política del odio, que “se alimenta de las preocupaciones legítimas de la gente corriente y las instrumentaliza para hacer avanzar la agenda reaccionaria”. “El miedo al vecino da paso al odio y el odio es la puerta de entrada a las atrocidades”, ha observado la consejera, que también ha destacado que la memoria democrática es el “mejor antídoto contra la barbarie” y que el deber de recordar es también el deber de “defender la dignidad y el valor de la vida de cualquier persona humana” y de “poner el grito en el cielo ante la persecución de personas inocentes”.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 27 de enero el día internacional para conmemorar la memoria de las víctimas del Holocausto, ya que es la fecha, de 1945, en que el ejército soviético liberó el campo de concentración y de exterminio de Auschwitz-Birkenau. El objetivo es preservar la memoria histórica y explicar el genocidio y las atrocidades del régimen nazi, que asesinó a 11 millones de personas, judíos, de minorías étnicas y sociales y de cualquier disidencia.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído