El Ayuntamiento de Barcelona conjuntamente con la Red de Atención a Personas Sin Hogar (XAPSLL) organizan un nuevo recuento de personas sin hogar. La organización espera conseguir 1.100 voluntarios, superando la cifra de 930 personas de 2016. La noche del 17 de mayo el Servicio de Inserción Social con la ayuda de la XAPSLL y los voluntarios inscritos en el portal web de la iniciativa recorrerán las calles de Barcelona para contar las personas sin hogar que viven allí. El recuento de este año busca mejorar la capacidad de respuesta de los servicios a las personas sin hogar y sensibilizar a la población sobre el fenómeno. En 2016 se contaron 941 personas durmiendo en las calles de Barcelona, un 10% más que el año anterior.
La teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Laia Ortiz, ha explicado que ésta es "una llamada a los vecinos para que demuestren que están a la altura y se puedan comprometer". "El recuento es un recurso imprescindible y debemos ser muchos en el recuento para poder dar a conocer qué pasa en nuestras calles", ha añadido. Los vecinos de Barcelona que quieran participar en el Recuento 2017 deben ser mayores de edad y rellenar un formulario en www.recompte.barcelona. Los voluntarios irán en grupos de cuatro personas y contabilizarán a las personas sin hogar a través de una aplicación móvil. Los voluntarios y la organización podrán interactuar en las redes sociales a través de la etiqueta #Recomptebcn2017, además de servir para "animar a la población a participar", ha explicado Ortiz. La portavoz de la Red de Atención a Personas Sin Hogar Maite Mauricio ha dicho que el objetivo de esta llamada es "generar una alianza con la ciudadanía para hacer visible lo que pasa en la ciudad, por qué pasa y hacer ver que detrás hay vidas". El 76% de las personas que pernoctan en la calle llevan más de un año en esta situación y hasta un 26% superan los tres años. Laia Ortiz ha denunciado que "el mercado de la vivienda excluye a personas permanentemente". "Esta situación, junto con la precarización del trabajo y la inexistencia de una renta vital básica, acaban de completar el panorama sobre el sinhogarismo en la ciudad", ha dicho. La organización del Recuento 2017 ha dividido la ciudad en 287 zonas. El Ayuntamiento de Barcelona ha decidido ampliar los sectores de actuación con 71 más para poder equilibrar las bandas de la ciudad donde puede haber más sin hogar y las que hay menos. El también portavoz de la Red de Atención a Personas Sin Hogar Ricard Barrull ha considerado como zonas especiales aquellas que se sitúan en la zona de la ronda a la altura de Collserola y en la parte izquierda del Besós. "En estos sectores actuarán los Servicios de Inserción Sociales (SIS) por sus dificultades geográficas. Como novedad, este año podrán participar miembros de la Red de Atención a Personas Sin Hogar conjuntamente con los miembros del SIS", ha explicado. Esta edición será la primera que se hará desde la aprobación del 'Plan de lucha contra el sinhogarismo de Barcelona 2016-2020'. La teniente de alcaldía de Derechos Sociales ha incidido en la importancia de la entrada en funcionamiento el pasado año 2016 de un equipamiento de alojamiento individuales con servicios colectivos para familias con 48 plazas en la calle de Sant Pere más bajo. Laia Ortiz ha anunciado la puesta en marcha de un centro residencial de 20 plazas para jóvenes sin hogar y construcción de una residencia en la calle Tánger y en la calle de Alí Bei, con la previsión de que entren en funcionamiento en 2018.
