El Ayuntamiento de Barcelona ha elaborado un plan integral de equipamientos y servicios de primera infancia mediante el cual quiere avanzar en la universalización y la diversificación de la educación y la crianza de niños de 0 a 3 años, es decir, en el período llamado de la primera infancia. Se trata de una estrategia que suma para construir una ciudad más educadora, feminista y justa que cuida la vida y combate las desigualdades desde los primeros años de vida, donde todo empieza.
El Gobierno municipal quiere avanzar así hacia una política de educación y crianza de la primera infancia que pone el foco en la vida de los niños y niñas en la etapa vital tan importante de los tres primeros años de vida, con una mirada más integral y comunitaria, que parte del reconocimiento de los derechos de los niños a la educación, empezando por la educación infantil, y de la importancia de tener vínculos positivos y entornos adecuados para su desarrollo.
Con esta medida de gobierno, el Ayuntamiento, en un trabajo transversal, reúne en un mismo proyecto los diferentes servicios y programas que ofrece para la primera infancia, con el fin de poner al alcance de la ciudadanía una diversidad de oferta que pueda cubrir también una gran diversidad de demanda existente tanto de educación como de conciliación y de crianza a partir de los vínculos comunitarios. Una demanda diversa que es fruto de la gran variedad de modelos de familias y realidades sociales y culturales que hay en la ciudad. El plan parte de la premisa de que todos los niños necesitan entornos educativos estimulantes más allá del ámbito familiar y que, por tanto, es necesario seguir reforzando los apoyos a las familias para la educación y la crianza de los niños, en especial las que tienen menos red familiar y relacional y situaciones de mayor vulnerabilidad social.
Este plan, con 45 actuaciones, prevé una inversión de 24,9 M€ en los próximos 4 años, e impulsa políticas públicas de primera infancia con una mirada más integral que parte de la red de escuelas infantiles como elemento vertebral y va más allá de los servicios que ofrecen las guarderías, porque engloban además de la educación, los cuidados. El plan, en definitiva, persigue incrementar, articular y mejorar la equidad en el acceso a los recursos educativos diversos, sobre todo para acercarlos a aquellas familias con más necesidades y en situaciones más vulnerables.
No obstante, la red de escuelas infantiles municipales, que tiene una extensa trayectoria histórica en Barcelona, sigue siendo el núcleo central de las políticas públicas que quiere impulsar el Ayuntamiento en este nuevo plan. Por eso, una de las líneas de actuación se centra en la ampliación de la red de escuelas infantiles municipales, que el Ayuntamiento gestiona a través del Instituto Municipal de Educación de Barcelona (IMEB). Con esta iniciativa, el Ayuntamiento consolida la apuesta iniciada hace unos años por la red de escuela infantil municipal más grande de todo el Estado y una de las más extensas impulsadas desde el sector público de ámbito local en Europa.
Actualmente en la ciudad hay 102 escuelas infantiles municipales, que permiten escolarizar a un total de 8.500 niños de 0 a 3 años, es decir, en torno al 20% del total de la población barcelonesa menor de 3 años (38.377 niños). Las guarderías municipales cubren una parte de la demanda de plazas: 6 de cada 10 solicitudes pueden matricularse. En la ciudad hay también 5 guarderías de la Generalitat de Cataluña y hay 146 guarderías privadas, además de 49 centros educativos privados de infantil y primaria que incluyen oferta de primer ciclo de infantil. Por lo tanto, los niños menores de 3 años escolarizados en Barcelona son alrededor de 17.900, un 45% de la población infantil. De esta pequeña infancia escolarizada, un 48% lo está en un centro público, mientras que en el conjunto de Cataluña el peso de la escolarización pública es 14 puntos porcentuales superior y se sitúa en el 62,6%.
Así pues, seguir ampliando la oferta municipal de plazas de guardería es uno de los grandes retos, y hacerlo con el objetivo de universalizar de manera prioritaria los 2-3 años. La medida de gobierno prevé el crecimiento con un mínimo de 13 guarderías municipales más en los próximos 4 años, poniendo una atención especial en territorios con más carencia de plazas y con más vulnerabilidad social, y a la vez donde hay más demanda desatendida. La intención, por tanto, es seguir impulsando un fuerte crecimiento, de forma que en 2024 la red municipal de guarderías tenga un mínimo 3 115 centros, y ofrezca un total de 9.500 plazas escolarización de 0-3 años, es decir, alrededor de 1.000 plazas más que en la actualidad, con el sistema consolidado de tarificación social del servicio para que se oriente con equidad.
Para llegar, el Ayuntamiento plantea tres vías de actuación:
- La construcción o rehabilitación de 8 nuevos equipamientos
- Trabajar para integrar en la red municipal las 5 guarderías de la Generalitat de Cataluña
- Generar las condiciones para integrar en la red municipal de guarderías o centros educativos privados con oferta de 0-3 años, en aquellos casos donde haya especial interés público y las condiciones óptimas, y una vez la ciudad cuente con el marco normativo para este cambio de titularidad.
Algunos de estos proyectos forman parte del programa de crecimiento de la red de guarderías que el Ayuntamiento puso en marcha en 2016, con algunos ajustes en el calendario pero todos ellos en proceso de creación (EBM Roger – que abrirá el curso que viene-, EBM Pere Calafell, EBM Palamós, EBM Can Carreras y EBM Casernes). Los otros son proyectos nuevos que aprovechan nuevas oportunidades de espacios disponibles que rehabilitarán para esta nueva función (es el caso de Can Rosés, en Les Corts) o que dependen del desarrollo de otros proyectos (como es el caso del proyecto de la calle Encarnación en la Vila de Gràcia, pendiente del traslado de la Escuela Teixidores que liberará el solar donde se ubicará definitivamente la escuela infantil).
En cuanto a la integración en la red municipal de las guarderías que son titularidad de la Generalitat de Cataluña, en estos momentos el Ayuntamiento está trabajando junto con el www.barcelona.cat/premsa 4 Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, y a través del Consorcio de Educación de Barcelona (CEB) que gestiona estos centros, el marco normativo que permita realizar estos cambios de titularidad. Los centros que estudia integrar en la red municipal son los siguientes:
En cuanto a la tercera vía, la posible integración de centros educativos privados con oferta 0-3, el Ayuntamiento también está trabajando en un marco normativo y los requisitos y condiciones para determinar en qué casos se podría dar la incorporación de guarderías privadas o centros privados con oferta 0-3 a la red municipal. Esta vía va en la misma línea de lo que ya se ha estado realizando con centros de educación obligatoria a través del Decreto Ley 10/2019 del 28 de mayo del procedimiento de integración de centros educativos a la red de titularidad de la Generalitat.
Doblar los espacios familiares de crianza municipales
Las políticas públicas de primera infancia que despliega la medida de gobierno que presenta el Ayuntamiento de Barcelona abarcan otros servicios a través de los cuales se resuelven y se abordan otras necesidades relacionadas con la crianza y la educación entre los 0 y los 3 años. En este ámbito, Barcelona también tiene una trayectoria larga e histórica. En los últimos 30 años la ciudad ha ido abriendo tímidamente espacios familiares y actualmente la ciudad cuenta con 6 espacios gestionados directamente por el Instituto Municipal de Educación de Barcelona (IMEB), 2 gestionados por el Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS), y 8 más gestionados por los distritos a través de los equipamientos de proximidad, principalmente centros cívicos y casales.
Los espacios familiares son un servicio de atención a los niños menores de 3 años y a sus familias, que consisten en sesiones grupales de los niños acompañados de una persona adulta de referencia, que se encuentran semanalmente en un entorno educativamente estimulante. En general, son dos encuentros semanales alrededor de 2,5 horas donde se combina el juego libre y la exploración de los niños con una dinámica grupal de los adultos, los cuales, de forma relativamente informal, conversan y comparten dudas, estrategias y experiencias sobre el proceso de crianza, con el acompañamiento y orientación de dos o más profesionales. Dentro de los servicios de los EFCM también se incluye el programa "Bebés en familia" (antiguamente llamado "Ya tenemos un hijo") que, con los www.barcelona.cat/premsa 5 mismos objetivos, se dirige a niños menores de 1 año y sus familias y se trabaja estrechamente con atención primaria y salud.
Hacen la función de facilitar un entorno educativo y de crianza desde el encuentro social y que favorezca el desarrollo de los aprendizajes, el descubrimiento, la socialización y autonomía de los niños, el vínculo positivo entre personas adultas y niños, la confianza y competencias parentales. También contribuyen a romper el aislamiento social y favorecer redes comunitarias para las tareas de crianza, especialmente importante en casos de madres solas. Parten del reconocimiento de las familias como competentes en el cuidado y educación de los niños y se convierten en un recurso preventivo y comunitario, porque contribuyen a evitar situaciones de riesgo derivadas del aislamiento familiar, y a generar relaciones y vínculos para hacer comunidad.
Hay que tener en cuenta que la mayor parte de la primera infancia no está escolarizada (alrededor de 21.300 niños), y las necesidades de las familias que no se escolarizan son muy diversas: abarcan desde la educación y desarrollo de los niños, el desarrollo de las capacidades parentales y el vínculo positivo con los niños, y la creación de una red comunitaria que facilite el acceso a información y recursos y prevenga la crianza en soledad. Los espacios familiares proveen un entorno educativo y de crianza idóneo para cubrir estas necesidades, para mejorar el bienestar y el desarrollo de los niños.
En la actualidad, Barcelona dispone de una red de 16 espacios familiares que da servicio a cerca de 700 niños y familias. Los modelos de gestión de estos espacios son diversos y la red ha ido creciendo con los años de manera desarticulada. El plan prevé crear, reforzar y extender la red de Espacios Familiares de Crianza Municipales (EFCM) para complementar y diversificar el servicio educativo de las escuelas infantiles, hasta doblar la oferta actual, a partir de un modelo compartido con sus diversas versiones en cuanto a formas de gestión, orientación educativa o socioeducativa y ubicación en equipamientos de proximidad diversos.
Para hacer posible doblar la oferta para llegar a tener un EFCM cerca de la mitad de los barrios de la ciudad y que dé servicio a 1.500 niños y sus familias, se abrirán dos vías de actuación:
- La primera es la apertura de 3 nuevos espacios familiares vinculados a las nuevas escuelas infantiles municipales en Roger (Sants-Montjuïc), Pere Calafell (Sant Martí) y Teixonera (Horta-Guinardó) gestionados por el IMEB.
- La segunda vía de actuación prevé habilitar espacios en equipamientos de proximidad diversos, principalmente centros cívicos y casales, para abrir un mínimo de 13 nuevos servicios de EFCM con el apoyo inicial del IMEB y del Plan de Barrios, de acuerdo con los distritos.
Espacios familiares socioeducativos en cinco distritos
Dentro de la oferta diversa de espacios familiares, el Ayuntamiento quiere extender a 5 distritos un modelo específico con orientación socioeducativa co-gestionado por el IMEB y el IMSS, puesto en marcha como piloto el curso 2018-19 en el barrio del Raval, en Ciutat Vella, y que ha dado buenos resultados.
Se trata del espacio familiar socioeducativo implantado en la Escuela Infantil Municipal Aurora, que como rasgo diferencial con el resto de espacios familiares, incorpora la vertiente de intervención socioeducativa, con un acompañamiento singularizado para familias en situación de riesgo social atendidas por servicios sociales, y con un equipo reforzado con personal del IMSS que cuenta con una educadora social para todas las sesiones, una trabajadora familiar socioeducativa para el espacio específico para los cuidados básicos de higiene y alimentación abierto diariamente, y una psicóloga para realizar hasta 4 sesiones familiares de atención y apoyo psicológico.
Además, el espacio está abierto con el mismo horario que la escuela infantil para su uso libre por parte de las familias en las horas en que no hay sesiones de espacio familiar.
Fruto de la evaluación positiva de la experiencia por parte del IMEB, el IMSS y la dirección de la EBM y EF Aurora, se plantea la extensión de este modelo a otros espacios familiares de los distritos de Sant Andreu, Sants-Montjuïc, Eixample y Nou Barris, que se escogerán en función de indicadores de necesidad y también atendiendo a las características de los espacios existentes. La previsión es abrir 4 más durante los próximos 2 años.
*De los 16 EFCM previstos sólo se localizan en el mapa los 3 vinculados a EBM que ya tienen ubicación definitiva, el resto de 13 EFCM previstos no se localizan en el mapa MAPA DE LA RED DE EBM Y EFCM EN 2024
Las guarderías como equipamientos abiertos, puntos de encuentro y de referencia en los barrios: "casas de la primera infancia"
Las dinámicas cotidianas de las escuelas infantiles municipales las han convertido en pequeños núcleos de socialización de las inquietudes, de las angustias, de las experiencias de las familias en la crianza de los niños. En algunos casos estos espacios de socialización inicialmente espontáneos, en los que han participado y los han acompañado las educadoras, se han consolidado y han creado redes comunitarias de apoyo, y espacios de encuentro más allá de las cinco de la tarde alrededor de las escuelas infantiles. De aquí han surgido experiencias diversas como el programa "Patios en familia", o las cesiones de la Sala de Usos Múltiples para entidades vinculadas a la primera infancia, o la creación de huertos comunitarios, o las guarderías como nodo de mercados de intercambio de juegos, de libros, de ropa, o de distribución de una cooperativa de consumo responsable.
El Ayuntamiento quiere impulsar estas diversas iniciativas comunitarias de guardería más abiertas al barrio de forma sistemática, respetando la autonomía y especificidades de cada escuela infantil y de cada barrio y quiere también que las oportunidades de encuentro y acompañamiento lleguen a familias no usuarias del servicio de guardería. El objetivo es que cualquier familia con un niño de 0 a 3 años del barrio, en especial las que no van a la escuela, conciba las guarderías como una "casa de la primera infancia", y sepa que tiene un equipamiento de referencia con oportunidades de encuentro, de actividades, de entorno educativo para el juego libre de sus hijos e hijas pequeños durante las tardes o los fines de semana.
Para avanzar en esta línea, el IMEB creará un grupo de trabajo con la participación de profesionales de las EBM para facilitar los usos versátiles de las guarderías como equipamientos de barrio, e impulsará proyectos piloto de "casas de la primera infancia" inicialmente en 4 territorios.
El curso 2021-22 abre un nuevo centro con doble servicio de escuela infantil y espacio familiar en la calle Roger
La campaña de preinscripción y matrícula para el curso 2021-22 ya está en marcha, con la novedad de la apertura de un nuevo centro, que ampliará la red municipal a 103 escuelas infantiles. Este nuevo centro, situado en la calle Roger, abre con el doble servicio de escuela infantil (con 7 grupos y un total de 104 plazas) y espacio familiar.
Otra de las novedades del curso que viene es la creación de un nuevo grupo de diversificación horaria (mañana/tarde) en la EBM Caspolino del distrito de Gràcia, que continúa y amplía la experiencia ya iniciada este curso en la EBM Germanetes. Así pues, estas dos escuelas infantiles ofrecerán dos grupos de horario reducido, uno de mañana y otro de tarde, de 15 niños cada uno y de 1 a 3 años.
Las plazas vacantes se anunciarán coincidiendo con el inicio del período de preinscripción, que tendrá lugar entre el 6 y el 19 de mayo, ambos incluidos, y que se desarrollará de forma telemática. Previamente, entre los días 12 de abril y 5 de mayo, los centros harán sesiones de puertas abiertas para las familias, con cita previa