Barcelona concede las Medallas de Oro al Mérito Cultural a Francisco Ibáñez y Miguel Gallardo

26 de febrero de 2022 a las 10:56h

El pleno del Consejo Municipal ha aprobado hoy, por unanimidad, conceder las Medallas de Oro de Barcelona al Mérito Cultural a los dibujantes Francisco Ibáñez y Miguel Gallardo. Con este reconocimiento, la ciudad quiere distinguir a dos creadores referentes en el mundo del cómic al mismo tiempo que les quiere agradecer su aportación al tejido cultural y a la imagen de Barcelona en el mundo. Ibáñez y Gallardo han hecho historia en el mundo del cómic, cada uno con su estilo personal y su brillante manera de condensar la vida en viñetas. Barcelona ha decidido honrar a Francisco Ibáñez "por su incansable e intensa trayectoria creativa, como referente del mundo del humor y del cómic en nuestro país". Ibáñez comenzó a desarrollar desde muy joven una gran afición por los cómics y el dibujo. La primera publicación de un dibujo suyo llegó cuando solo tenía once años, en la revista "Chicos", aunque estudió contabilidad y peritaje mercantil y su primer trabajo estuvo ligado al mundo de la banca. Pronto comenzó a compaginarlo con sus colaboraciones en revistas como "Nicolás", "Chicolino", "Picolín", "Liliput" o "La Risa", con tiras, chistes, series humorísticas, creando personajes propios o dando continuidad a creaciones de otros autores. En 1957 decidió dedicarse a tiempo completo a la creación de historias y abandonó el trabajo en el banco. Ese mismo año comenzó a colaborar con la editorial Bruguera. En enero de 1958 se publicó la primera serie de Mortadelo y Filemón en la revista "Pulgarcito", sus personajes más icónicos. Entre 1957 y 1963 comienza una etapa en la que irá fijando su estilo propio dentro de Bruguera, creando infinidad de personajes y adaptando algunas de sus mejores series para las diferentes revistas y tebeos de la editorial: "La familia Trapisonda" (Pulgarcito, 1958); "13, Rue del Percebe" (Tío Vivo, 1961); "El botones Sacarino" (El DDT, 1963); "Rompetechos" (Tío Vivo, 1964) o "Pepe Gotera y Otilio" (Tío Vivo, 1966). Ibáñez, que cumplirá 86 años el día 15 de marzo, cuenta con más de 100 millones de álbumes vendidos y es uno de los humoristas gráficos españoles más prolíficos y reconocidos. Por su parte, el Pleno ha concedido la Medalla de Oro al Mérito Cultural a Miguel Gallardo, "por su contribución a la memoria gráfica de un momento crucial en la historia de nuestra ciudad, y de todo el país; por ir más allá, y saber transmitir la más sencilla realidad -a menudo reflejo de las cruezas de nuestra vida cotidiana- a través de una gran sensibilidad plasmada en sus ilustraciones; y, sobre todo, por su generosidad y compromiso, siempre presentes en su obra." Miguel Gallardo falleció el pasado 21 de febrero en Barcelona. Fue un ilustrador con una legión de seguidores que se comenzó a sedimentar con la creación de Makoki, un quinqui escapado del frenopático creado junto con Felipe Borrayo y Juan Mediavilla. Makoki vio la luz por primera vez solo nueve días después de las primeras elecciones democráticas españolas en 1977. Makoki nació con el objetivo de explicar lo que estaba pasando con humor y desvergüenza, y se acabó convirtiendo en un icono underground que dejó una importante huella en la generación de los 80. Gallardo no solo retrató el momento histórico que le tocó vivir, sino también sus propias experiencias vitales, que transformó en ilustraciones punzantes y conmovedoras. Es el caso de "Un largo silencio", de 1997 (con una reedición ampliada en 2012), que fue una de las primeras novelas gráficas sobre memoria histórica a partir del relato vital de su padre vivido en la Guerra Civil y en los años posteriores de la Dictadura; o "Algo extraño me pasó camino de casa" (Astiberri, 2020), un relato autobiográfico donde trata con humor y perplejidad el descubrimiento y el tratamiento del tumor cerebral que padeció. Esta dimensión autobiográfica está presente en otra de las obras más conocidas y significativas de su trayectoria, "María y yo", primero en forma de libro y posteriormente de película, donde explica a su hija María, que padece autismo. Gallardo se distinguió por su labor de visibilización, sensibilización y normalización en torno al autismo, por la que obtuvo el Premio Serra d'Or. A lo largo de su carrera, sus ilustraciones han aparecido en publicaciones como La Vanguardia, el Diari ARA, Herald Tribune, NYT The New Yorker, y ha realizado portadas para las principales editoriales del país. También fue el autor del cartel de la Mercè del año 2016. El Pleno también ha aprobado, por unanimidad, conceder el Título Honorífico Amiga de Barcelona a Gaia Lucilla Danese, cónsul general de Italia en Barcelona entre 2017 y 2021, por su vinculación a la ciudad de Barcelona y su labor de más de 4 años de creación de vínculos entre las ciudades italianas y nuestra ciudad, que han ayudado a promocionar las relaciones y el talento italo-barcelonés. Diplomática de carrera desde el año 2000 y doctora en Relaciones Internacionales por el Instituto de Estudios Políticos de París (Science Po), Gaia Lucilla Danese ha sido cónsul general de Italia en Barcelona entre 2017 y 2021. Antes había trabajado en las embajadas de Italia en Lisboa, en Uruguay como cónsul y como consejera de prensa y cultura en la embajada de Italia en Madrid.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído