El Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado inicialmente el proyecto de rehabilitación integral del Museo Martorell, trámite que permitirá, en los próximos días, iniciar el procedimiento de licitación de las primeras obras que se prevé llevar a cabo en este histórico equipamiento, con la perspectiva de iniciar los trabajos el próximo otoño, y con un importe de licitación de casi 2.645.000 €. De esta manera se inicia la ejecución de una de las actuaciones previstas en el Plan de Ciencia 2020-2023, que busca desarrollar el proyecto urbano y científico de la Ciudadela del Conocimiento a través de la rehabilitación del Museo Martorell y de otros proyectos en torno al parque, como el Mercado del Pescado o el espacio de divulgación científica Barcelona Mar de Ciencia.
El programa funcional del Museo Martorell
La apuesta del Ayuntamiento se basa en reafirmar la vertiente científica del Parque de la Ciudadela para acercar al público su patrimonio, tanto natural como documental. Consolidar las sedes del Museo de Ciencias Naturales situadas en el Parque de la Ciudadela es uno de los caminos para alcanzar este objetivo. Se plantean los siguientes usos para estos equipamientos:
- El Castillo de los Tres Dragones como sede científica: colecciones, investigación, espacio expositivo, ciencia ciudadana y voluntariado
- El Museo Martorell; exposición abierta al público general, y el Centro de documentación del Museo de Ciencias Naturales
Los nuevos usos del Museo Martorell pondrán en valor la singularidad de cada uno de los espacios.
- La planta baja ofrece permeabilidad y accesibilidad hacia el vestíbulo, tanto desde el Paseo Picasso como desde el Parque. Desde el vestíbulo, se distribuye al resto de plantas a través del núcleo de circulación vertical, y se distribuye también hacia las alas laterales. - En la planta primera se localizan los espacios de trabajo interno procurando una máxima relación entre estos y las dos alas. Los óculos hoy testimoniales se convertirán en dos grandes ojos de buey que hacen que la primera planta se convierta en un despacho diáfano con vistas al Centro de Documentación y a la Exposición permanente. - En la planta segunda se sitúa la sala polivalente bajo la gran claraboya. - En la planta sótano habrá un espacio de almacén y de servicios. En cuanto a las alas laterales:- En el ala montaña se ubicará el Centro de Documentación del Museo de Ciencias Naturales que albergará toda la colección documental del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona procedente de los antes museos de Zoología y Geología y estará abierto a todos los públicos.
En este espacio se prevé además de compactus y estanterías con condiciones de control higrotérmico y de seguridad magnética, una zona de lectura y consulta, un espacio para actividades y para las tareas de documentación y conservación.
El fondo facilita todo tipo de información sobre las Ciencias de la Tierra y de la Vida, con una especialización en las siguientes temáticas: geología, paleontología, mineralogía, naturaleza, biodiversidad, zoología, etología, bioacústica, taxidermia y también museología y museografía.
El fondo documental consiste en 25.000 objetos entre libros, revistas, mapas, audiovisuales y fotografías. También contiene el archivo histórico del Museo desde su creación. Destaca de este fondo la colección de más de 800 títulos de temática naturalista de los siglos XVIII y XIX.
- En el ala mar se ubicará un espacio expositivo sobre la relación del hombre y la naturaleza utilizando la evolución de los museos de ciencias naturales desde los gabinetes de curiosidades hasta la actualidad como hilo conductor. La exposición está siendo comisariada por especialistas, junto con personal del Museo. Ha sido concebida para todos los públicos y combinará recursos museográficos modernos con objetos de las colecciones del Museo y vitrinas y muebles históricos.
Se organizará en 4 ámbitos: 1. El papel de los gabinetes de curiosidades, símbolos de riqueza y poder, y la importancia del
coleccionismo privado para entender el afán por conocer la naturaleza. 2. la creación de los Museos de historia natural en la segunda mitad del siglo XIX como
fenómeno global ligado a la creación de los estados-nación donde el conocimiento y dominio de la naturaleza es una pieza fundamental del poder y la riqueza de los países.
3. Crisis y posterior redefinición de los grandes museos de historia natural durante el siglo XX, con la renovación y la modernización de las colecciones, la museografía y las actividades.
4. El reto de los museos actuales en el contexto de la crisis ecológica, del cambio climático global y de la reducción de la biodiversidad, y el papel de los públicos como parte activa tanto en los proyectos de ciencia ciudadana como en la definición de los servicios y de los contenidos de los Museos del siglo XXI.
Habrá también un espacio de interpretación del Parque de la Ciudadela donde, con maquetas y proyecciones, se explicará su historia y las áreas y edificios que lo configuran.
El proyecto arquitectónico
Si bien el objetivo es impulsar la Ciudadela del Conocimiento, el proyecto concreto que ahora ha pasado el trámite de aprobación inicial se centra en la transformación del Museo Martorell, durante muchos años Museo de Geología, para poder abrirlo de nuevo a los visitantes, ya que actualmente aunque está en uso, está cerrado al público. Se trata de una intervención que se ha dividido en tres fases diferentes, la primera de las cuales será la que se abordará a partir del próximo otoño.
Estas fases del conjunto del proyecto son:
- La rehabilitación integral del interior del edificio.
- La rehabilitación de las fachadas.
3. Trabajos de reforma en los exteriores que incluyen rampas, escaleras de acceso, entre otras intervenciones en las zonas exteriores al museo.