Barcelona aprobará una declaración de apoyo a la despenalización de la eutanasia

27 de abril de 2017 a las 15:17h
Las oficinas de atención ciudadana de Barcelona informarán y tramitarán la inscripción del Documento de Voluntades Anticipadas (DVA), el llamado testamento vital. Este es uno de los elementos que recoge la declaración institucional que aprobará el Ayuntamiento este viernes de apoyo a la despenalización de la eutanasia. La firma del texto no se hará por grupos, sino que será individual a petición del Grupo Demócrata. El consistorio también hará pedagogía sobre el derecho a morir dignamente y formará a los trabajadores municipales sobre esta cuestión. Asimismo, colaborará con el Parlamento y la Generalitat para simplificar el trámite del DVA para ofrecer la posibilidad de firmar el documento ante un funcionario público municipal.
En concreto, la declaración que se aprobará en el plenario del Ayuntamiento del viernes insta al gobierno a formar a sus trabajadores en esta materia, incluyendo los de servicios sociales, pero también los de los centros de día, la asistencia a domicilio y la propia Guardia Urbana. Se realizarán acciones de pedagogía como charlas y la edición de trípticos y las oficinas de atención ciudadana darán toda la información y facilidades para tramitar el DVA. A su vez, el Ayuntamiento apuesta por simplificar el trámite del testamento vital, de forma que la ley no solo tenga en cuenta la opción de ir a un notario o de firmarlo en presencia de tres testigos, sino que también se añada la posibilidad de suscribir el documento en presencia de un funcionario público municipal. Esto depende de la modificación de una ley en el Parlamento. El consistorio también se compromete a interceder para que se refuercen y mejoren los servicios de paliativos domiciliarios en la ciudad y creará un observatorio de la calidad de la muerte. Asimismo, el texto apoya la propuesta del Parlamento que pide la despenalización de la eutanasia en el Congreso. La Plataforma Derecho a Morir Dignamente, miembros del Comité Consultivo de Bioética de Cataluña y familiares de personas solicitantes de la eutanasia se han reunido con el gobierno y con algunos grupos municipales para comentar la moción y después se han hecho una foto de familia. En ella estaba el teniente de alcaldía de Derechos de la Ciudadanía, Participación y Transparencia, Jaume Asens; la comisionada de Salud, Gemma Tarafa: la concejala del PSC, Carmen Andrés; y los concejales Xavier Trias (PDeCAT), Trini Capdevila (ERC) y María José Lecha (CUP). Asens ha destacado que esta cuestión tiene el apoyo de un porcentaje alto de la población catalana, al margen de sus creencias, pero ha remarcado que solo un 1,4% de los vecinos de Barcelona han firmado un testamento vital, un porcentaje muy bajo que confía incrementar con las medidas que incluye la declaración. También ha remarcado que esta declaración pretende ser la primera de muchas. "Hoy empieza un movimiento municipalista para llevar esta reivindicación al Congreso", ha dicho Asens, que se ha mostrado convencido de que habrá otros municipios que aprobarán iniciativas similares. Isabel Alonso, presidenta de la plataforma Morir Dignamente Cataluña, ha celebrado la predisposición del Ayuntamiento y ha opinado que la pedagogía y una mayor difusión de lo que es el documento de voluntades anticipadas "hará que muchas más personas dejen por escrito lo que quieren y lo que no quieren". Ha explicado que hay ciudades de Estados Unidos donde el 95% de la población ha suscrito el testamento vital. También ha remarcado la importancia de que el Parlamento modifique la ley para introducir la posibilidad de firmar el documento ante un funcionario municipal. En cuanto a la despenalización de la eutanasia, ha augurado que acabará pasando, igual que también se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo.