Barcelona acuerda la compra de dos naves industriales en la zona del Besòs

05 de enero de 2022 a las 14:45h

El Ayuntamiento de Barcelona ha acordado la compra de dos naves industriales en el ámbito del Besòs, después de que el pasado mes de septiembre anunciara la iniciativa de adquirir naves en esta zona para destinarlas a proyectos vinculados al impulso de la economía circular y sostenible, y mejorar la competitividad empresarial del entorno. El proceso de compra finalizará entre febrero y junio de 2022, momento en que comenzará también la selección de operadores que deben impulsar proyectos tractores.

En concreto, el Ayuntamiento ha invertido más de 5 millones de euros en la adquisición de los dos espacios. Uno en la calle de Costa Brava, 18-20, con más de 1.850 metros cuadrados; y otro en la calle Ciutat d'Assumpció, 16, con cerca de 3.400 metros cuadrados.

Con esta iniciativa se quiere acelerar el proceso de transformación digital y transición energética del tejido de pequeñas y medianas empresas industriales de los polígonos del Besòs. Este entorno cuenta con cerca de 750 pymes, que generan más de 10.000 puestos de trabajo y que tienen ante sí grandes retos de futuro para mantenerse competitivas en el nuevo entorno económico.

Para conseguir estos objetivos, el Ayuntamiento de Barcelona convocó un procedimiento de pública concurrencia para la adquisición de estas naves. En paralelo, se está llevando a cabo un proceso para buscar operadores locales o internacionales que se instalen en estos espacios para desarrollar proyectos tractores vinculados con la industria 4.0 y la economía circular y sostenible. Estos deben acompañar a las pymes industriales del Eje Besòs en su transformación digital y sostenible para crear también más puestos de trabajo, de acuerdo con los objetivos fijados en la "Estrategia de futuro para los polígonos del Besòs". Esta actuación forma parte del acuerdo presupuestario con ERC

​​Con estas acciones el Ayuntamiento de Barcelona busca impulsar una industria más tecnológica e innovadora potenciando las sinergias entre operadores nuevos (vinculados a la investigación y la creación de empresas jóvenes) y los agentes ya asentados. Una apuesta por la creación de proyectos y procesos de transferencia tecnológica hacia el mercado, son ejemplos, la instalación de la escuela Elisava y la Fundación Leitat en el polígono del Bon Pastor, en la antigua fábrica Mercedes-Benz. La zona de la Sagrera, con una mayor dinamización, se convertirá, asimismo, en un nuevo polo económico.

Una iniciativa enmarcada en la estrategia de futuro para los polígonos del Besòs

En el margen derecho del Besòs hay en la actualidad 4 polígonos industriales que son: Bon Pastor, Torrent d'Estadella, la Verneda Industrial y Montsolís con una superficie total aproximada de 175 hectáreas a caballo entre Barcelona y Sant Adrià de Besòs.

A día de hoy, se está trabajando en la "Estrategia de futuro para los polígonos del Besòs" con la que se busca dotar a estos polígonos de las infraestructuras necesarias para potenciar la industria 4.0 y la economía circular, impulsar la competitividad de las empresas allí instaladas, reforzar su vinculación con otros sectores y actividades económicas estratégicas de la ciudad y generar las condiciones óptimas para atraer nuevas empresas, inversiones y talento. Unos objetivos que también recoge la estrategia Barcelona Green Deal.

Actualmente en los polígonos del margen derecho del Besòs se ubican cerca de 750 empresas. Más de la mitad (53%) son micropymes, el 38% son pequeñas empresas y el 9% mediana y gran empresa. Del ecosistema empresarial, el 39% de las empresas son de actividad industrial, donde destaca el sector químico/farmacéutico en ocupación, y el sector metalúrgico en número de empresas; el 34% corresponde al comercio al por mayor (vehículos, productos alimenticios, maquinaria industrial, materiales de construcción), y el 27% corresponde a otras actividades como la construcción, el transporte y el almacenamiento.

De estas empresas, alrededor de 400 pertenecen a los sectores estratégicos, el 47% de todas las empresas (industria manufacturera, movilidad urbana sostenible y la logística de última milla, la gestión y valorización de residuos y la reparación) que ocupan 5.500 personas trabajadoras (el 55,7%). El directorio completo de empresas del Eje Besòs se puede consultar en: https://empreses.barcelonactiva.cat/web/poligons-eix-besos/home

Para estas empresas pequeñas y medianas ubicadas en Polígonos del Eje Besòs, Barcelona Activa comenzará programas de acompañamiento individualizado para contribuir a la competitividad y la sostenibilidad medioambiental. Estos programas darán respuestas a retos de las empresas y el sector industrial como la digitalización del proceso productivo, el uso de canales digitales, la movilidad sostenible y el acercamiento a modelos de negocio circulares.

Modelo de éxito: Casos de Nueva York, París o Bilbao

La colaboración pública y privada para el desarrollo económico de áreas urbanas es un modelo que ha contribuido al éxito de proyectos estratégicos de otras ciudades del mundo, como por ejemplo Nueva York o París.

El caso probablemente más emblemático de Nueva York es el Brooklyn Navy Yard, un área de más de 100 hectáreas correspondiente a los antiguos astilleros del barrio de Brooklyn, donde la Administración local ha generado un pack de incentivos para que operadores privados o institucionales pudieran desarrollar proyectos tractores para impulsar la industria urbana en la ciudad de Nueva York y así contribuir a la generación de nuevos puestos de trabajo cualificados y diversificar el PIB de la ciudad.

Fruto de esta política de desarrollo económico público privada, en el Brooklyn Navy Yard se han podido instalar proyectos como el New Lab por ejemplo, una incubadora de proyectos vinculados con la industria 4.0 conocida internacionalmente.

En el caso de París, en cambio, el caso más emblemático es el de la Station F, un edificio de 34.000 m2, en desuso, que se transformó en la incubadora de empresas más grande del mundo gracias a un acuerdo de colaboración público privado entre el Ayuntamiento de París, propietario del equipamiento, y un inversor privado.

Finalmente, a nivel español, cabe destacar la reciente iniciativa del Ayuntamiento de Bilbao que ha facilitado la instalación del IED (Instituto Europeo de Diseño) dentro del icónico "Edificio Papelera", de 2.442 m2, como medida relevante dentro de la estrategia de regeneración urbanística de la isla de Zorrotzaurre con el objetivo de convertirla en punto de encuentro creativo y cultural de la región.