Badalona localiza a 90 vecinos durmiendo en la calle, el doble que en los últimos años

31 de mayo de 2023 a las 07:59h

La Mesa Sin Hogar de Badalona, formada por entidades sociales y el Ayuntamiento, ha localizado esta noche a 90 personas durmiendo en las calles, una cifra que dobla la media de los últimos años. "Como sociedad tenemos un problema y debemos contribuir a mejorarlo", afirma el portavoz de la Mesa Sin Hogar, Josep M. Lluch, en declaraciones a la ACN.

 

El recuento se empezó a hacer en 2016 y la acción se repite cada dos años con el objetivo de visibilizar esta realidad e intentar incidir en el diseño de las políticas públicas para luchar contra el sinhogarismo. Las entidades del tercer sector explican que existen "nuevos perfiles" de personas que nunca se habían encontrado en la calle y destacan que la crisis económica de los últimos años ha hecho "mucho daño".

 

Las entidades sociales y del tercer sector lamentan el aumento del sinhogarismo en la ciudad y llaman a visibilizar un problema que afecta a personas que "demasiado a menudo son invisibles". Josep M. Lluch espera que con actuaciones como el recuento se pueda "incidir" en las políticas sociales. De hecho, las entidades afirman que sin el recuento el centro de pernoctación de Can Bufí Vell, abierto en 2020, "no sería una realidad".

 

El portavoz de las entidades afirma que existe un problema "transversal" en todas las ciudades metropolitanas, como es el acceso a la vivienda y asegura que actualmente hay personas en la calle que "nunca se habían encontrado". Entre los nuevos perfiles también hay un gran volumen de personas jóvenes, según los datos con los que trabaja la Mesa Sin Hogar de Badalona.

 

El balance de este 2023 muestra una situación que supone un aumento del 87,5% de personas durmiendo en la calle respecto a las cifras de los anteriores recuentos. En el año 2021 (se tenía que hacer en 2020, pero se aplazó por la pandemia), se encontraron 48 personas durmiendo en la calle, en 2018 fueron 57 y en el primer recuento de 2016 el recuento terminó con la localización de 39 personas durmiendo en la calle.

 

Además de las 90 personas que han dormido en la calle esta noche en Badalona, hay 135 más (111 hombres y 24 mujeres) que han dormido en centros, pisos o pensiones, gestionados por las mismas entidades sociales o por el Ayuntamiento. La Mesa Sin Hogar también tiene 'censadas' a 237 personas viviendo en asentamiento, de las cuales 216 son hombres y 21 son mujeres.

 

La evolución de las personas pernoctando en recursos de servicios sociales y entidades es similar. En 2018 había 172 y en 2021 fueron 299. En este sentido, destaca la puesta en marcha en el año 2020 del centro de pernoctación Can Bofí Vell, con 45 plazas, y el aumento de pisos sociales de entidades, que han pasado de 31 a 50 plazas en cinco años, un 61% de incremento.

 

170 voluntarios peinando la ciudad

El recuento ha comenzado de madrugada para garantizar que los voluntarios encontraran durmiendo a las personas sin hogar en su punto de pernoctación habitual, de tal manera que los datos reflejen la realidad de la mejor manera posible. Han participado más de 170 voluntarios y de las 90 personas que se han encontrado durmiendo en la calle, 58 son hombres, 6 mujeres y a 26 no se las ha podido identificar.

 

La Mesa Sin Hogar de Badalona ha organizado a los voluntarios en diferentes grupos que han peinado la ciudad a pie. Los principales puntos de rastreo han sido bancos, cajeros automáticos, porches de fincas, entradas de garajes, pasos subterráneos o parques y la búsqueda se ha prolongado unas dos horas. Los últimos grupos llegaban a la masía de Can Banús, donde se ha centralizado el dispositivo, pasadas las 2 de la madrugada.

 

Datos más cualitativos para 2025

El próximo recuento que se realizará en Badalona será en 2025 y las entidades ya piensan en cómo complementar la acción con información cualitativa a través de entrevistas a las personas sin hogar que viven en la ciudad. La situación que lleva a las personas a vivir en la calle, explican, pueden ser diversas (falta de trabajo, pobreza económica, falta de vivienda, pérdida de las relaciones familiares y sociales, salud mental, adicciones...) y "tener esta información puede ayudar a entender y enfocar mejor la lucha contra el sinhogarismo".