Ayuntamientos y empresas reconocen a Viladecans como un referente por su manera de repensar las ciudades del futuro

14 de diciembre de 2023 a las 23:00h

El Ayuntamiento organizó ayer en el edificio Cúbic la jornada “El potencial de las ciudades medianas, clave para el horizonte 2030”, con el apoyo de la Diputación de Barcelona. Cerca de 150 personas –técnicos y concejales de varios ayuntamientos y representantes de empresas y entidades de Viladecans– asistieron al evento, que les permitió estudiar estrategias, oportunidades y casos de éxito para enfocar el futuro con una mirada de ciudad mediana. Los asistentes destacaron el papel de Viladecans como referente a nivel estatal y europeo a la hora de poner en marcha políticas de innovación que se replantean el presente para pensar en la ciudad del futuro. Trabajar de forma colaborativa para alcanzar los retos de las ciudades de cara a 2030 fue el otro punto que puso a todos de acuerdo.

El teniente de alcalde de Sostenibilidad Ecológica, Ocupación y Economía, Ricard Calle, y la técnica de Relaciones Internacionales de la Diputación de Barcelona Mireia Sanabria inauguraron el acto. Calle destacó la voluntad política que siempre ha tenido Viladecans de trabajar en una estrategia local y a la vez global que debe revertir en una sociedad más sostenible y que priorice el bienestar de las personas. También destacó que sin alegría, motivación y ganas de generar impacto sería imposible encaminarse hacia la Viladecans de 2030. Mireia Sanabria centró su discurso en el rol de las ciudades intermedias y cómo un proyecto global como la Agenda 2030 debe materializarse en políticas públicas locales a través del trabajo en red y la presencia internacional para conseguir subvenciones, fuerza y visibilidad.

 

Los contenidos de la jornada se articularon en torno a tres itinerarios: Ciudades intermedias y Agenda 2030, Ciudades intermedias y Agenda Urbana y Estudios de futuros, una herramienta útil para la planificación de las ciudades. Estos itinerarios comenzaron con una mesa redonda sobre cada tema, seguidas de la realización de talleres para asimilar y practicar los conceptos explicados. El objetivo era crear espacios de reflexión para aportar ideas sobre cómo mejorar la sociedad en todos los ámbitos poniendo el centro en el crecimiento sostenible. El alcalde Carles Ruiz, que estuvo presente durante toda la jornada en los diferentes espacios, quiso remarcar que, desde que Viladecans fue escogida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para ser ciudad piloto demostradora de lo que se podía hacer en materia de Agenda Urbana, el Ayuntamiento ha incrementado el volumen de proyectos destinados a mejorar la ciudad. También destacó otros reconocimientos importantes recordando que “nos acaban de seleccionar para coordinar la Red Estatal de Ciudades Educadoras en toda España y nos han dado el galardón europeo Green Leaf por ser capital europea de ciudades intermedias en 2025. Por lo tanto, tenemos una responsabilidad muy importante y el reto de ser líderes en estas políticas. Tenemos estos reconocimientos porque nos esforzamos en un problema que nos preocupa mucho, que es cómo hacer las ciudades mejores para que puedan resistir mejor las incertidumbres del futuro”.

En el primer itinerario se abordó qué valor añadido aporta la Agenda 2030 a las ciudades intermedias y cómo hacer para que los equipos municipales la adopten como parte de su tarea diaria. La mesa redonda estuvo moderada por Ana Tapia, jefa de la Unidad de Agenda 2030 y ODS de la Diputación de Barcelona, y reunió a Ana Moreno, CEO de Oncities 2030 y Urban Journalism Institute, Toni Merino, gerente del Ayuntamiento de Mataró, y Alicia Valle, gerente del Ayuntamiento de Viladecans. Valle explicó que Viladecans tiene seis ejes estratégicos, poniendo especial relevancia en la dinamización económica y las políticas educativas y de inclusión. Destacó que la inclusión, el verde y la mirada de género son los elementos clave de cualquier proyecto de la ciudad. Los asistentes en este itinerario hicieron después un taller en el que se dividieron en grupos para reflexionar sobre qué objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son más importantes para las ciudades y cuáles a nivel global. Para alcanzarlos, llegaron a la conclusión de que es necesaria la renovación de la administración. También debatieron sobre los que son más fáciles y más complicados de comunicar y llevar a cabo.

Los contenidos de la mesa sobre ciudades intermedias y Agenda Urbana se centraron en los ingredientes imprescindibles que debe tener una agenda urbana local de una ciudad mediana que, según Sonia Hernández, subdirectora adjunta de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, deben pasar por el liderazgo, la participación ciudadana y una gobernanza que dé continuidad al tema. En esta mesa redonda, moderada por Pilar Cervantes, jefa de Mejora Urbana del Servicio de Urbanismo de la Diputación de Barcelona, también participaron Landa Hernández, comunicadora y divulgadora en Paisaje Transversal; Ricard Calle, teniente de alcalde de Sostenibilidad Ecológica, Ocupación y Economía, y Martí Pujadas Ferrer, concejal de Planificación Estratégica del Ayuntamiento de Granollers.

Viladecans y Granollers explicaron cómo están trabajando su Agenda Urbana. Calle habló sobre el Modelo de Innovación del Ayuntamiento (MIA) y la Oficina del Futuro de Viladecans, como elementos clave del Ayuntamiento en materia de innovación para afrontar el futuro de la ciudad. En este sentido, Jon Aguirre, socio fundador de la oficina de planificación urbana integral Paisaje Transversal, destacó que Viladecans dispone de tres factores decisivos que la proyectan hacia el futuro: “Un liderazgo muy potente y abierto a nuevas ideas, una red de emprendedores institucionales que fomentan la innovación y capacidad de adaptabilidad, ya que cada cuatro años renueva mandato y pone en crisis lo construido y avanza también sobre ello”. Los asistentes en este itinerario participaron en un taller en el que reflexionaron y acabaron escogiendo diez mantras que les deben servir para aplicar la agenda urbana a su realidad y tarea diaria. Algunos de estos mantras fueron: “Si no lo mides, nunca sabrás lo que consigues”, “si dejas crecer el verde, ganarás bienestar” o “el 2030 empieza hoy”.

 

En el tercer itinerario, los integrantes de la mesa redonda apuntaron varios temas, como qué necesitan las personas de sus ciudades, qué problemas presentan los espacios públicos actuales y cuáles son los principales retos a abordar. Estuvieron Berta Segura, analista de tendencias y experta en innovación de D-Mentes, Enric Serra, director del Área de Planificación Territorial en el Ayuntamiento de Viladecans, y Marina Jarque, directora de la Oficina del Futuro de la Ciudad – Viladecans 2030. Francesca Tur, CEO de Tendencias TV, fue la moderadora. Tur felicitó al Ayuntamiento por la jornada y por el trabajo que se hace desde la ciudad. “Es una ciudad muy pionera con una mentalidad muy contemporánea muy difícil de encontrar, el concepto de compartir la inteligencia colectiva es muy moderno y difícil de llevar a cabo y esta jornada es un ejemplo de que esto funciona”. El alcalde Carles Ruiz intervino en un momento de la mesa redonda, al ser preguntado sobre cómo decidió apostar y trabajar en una estrategia de ciudad que mira al futuro, “sabíamos dónde queríamos ir y dónde pedir ayuda y conformamos un buen equipo para apoyar esta estrategia, porque se debe cambiar la mentalidad. Tejer redes también nos ha aportado conocimiento y recursos”.

La parte práctica fue una puesta en común en la que todos los participantes llegaron a la conclusión de que el urbanismo del futuro debe pasar por el sentido común, decreciendo y volviendo a crecer de forma consciente desde la regeneración y pensando en la salud, el bienestar y la inclusión de todas las personas.

La jornada finalizó con una conversación del alcalde Carles Ruiz con Sara Cerezo, Sílvia Espín y Julio Lucena, jóvenes miembros de la Oficina del Futuro de Viladecans. En este cierre se abordaron las conclusiones de toda la jornada, poniendo especial relevancia en el trabajo colaborativo de administraciones, empresas y sociedad civil para alcanzar juntos los objetivos de cara a 2030.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído