Aumentan las denuncias por violencia a los niños y adolescentes en BCN

27 de noviembre de 2023 a las 14:27h

Hoy se ha presentado el informe que elabora la Agencia de Salud de Barcelona (ASPB) anualmente, con el objetivo de analizar el estado de salud de la ciudadanía. El informe destaca la mejora gradual de los indicadores económicos y de salud, así como la bajada del paro o la esperanza de vida después de la Covid-19. No obstante, una de las cifras más significativas demuestra el aumento del número de denuncias por violencia a los niños y adolescentes en Barcelona. En 2022 hubo 896 denuncias por violencia contra este sector de la población y, en el 57'9%, las víctimas eran niñas o chicas. Además, el informe destaca pone el foco sobre las denuncias por violencia machista contra niñas menores de 18 años:833 denuncias en total.

El informe, una "herramienta clave" según la concejala de Salud, Marta Villanueva, trabaja sobre tres elementos principales: el contexto físico, el socioeconómico y el estado de salud de la ciudad. De hecho, en relación con los factores medioambientales, el informe destaca que es la primera vez que en Barcelona son más las personas que sufren pobreza energética en verano que en invierno. Según los datos de la Encuesta de Salud de Barcelona de 2021, el 13'1% de las mujeres y el 11'3% de los hombres. En todo caso, se ha acentuado el hecho de que estas desigualdades varían según el género, lugar de residencia y país de origen.

"Está claro que el código postal también incide en la salud de las personas. Tenemos previsión de ampliar la salud en los barrios donde las desigualdades se hacen más notables con el seguimiento y acompañamiento, mediante las mesas comunitarias. El objetivo es poder incidir con medidas más concretas sobre la salud pública", ha remarcado Marta Villanueva. De hecho, esto también lo ha relacionado con el paro, que ha disminuido encontrando su cifra más baja desde 2008, pero con tasas más altas en la franja del Besós y en los barrios del litoral sur.

Durante la presentación del informe, se ha remarcado que el año 2022 se confirma la recuperación gradual de la esperanza de vida después de la pandemia causada por la Covid-19. En mujeres, se sitúa en 87'5 años y en hombres en 82. En cambio, la esperanza de vida en buena salud es más corta: 78'8 años en mujeres y 74'6 en hombres. Carmel Borrell, la gerente de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), ha atribuido una relación directa entre las desigualdades de género en la sociedad y la buena salud percibida. Por ejemplo, el informe pone de manifiesto que 4 de cada 5 personas adultas de la ciudad declaran tener una buena salud, cosa que es menos frecuente en las mujeres.

Aumentan las infecciones de transmisión sexual

El informe también ha detallado que se mantiene la tendencia al alza respecto al porcentaje de infecciones de transmisión sexual, especialmente entre los hombres. La gonococia y la clamidia son las dos ITS más frecuentes en personas residentes en Barcelona. La incidencia es de 365'1 por 100.000 habitantes en la primera, y 329'6 en la segunda. En cambio, entre las mujeres se mantiene una cierta estabilidad.

El Ayuntamiento de Barcelona está trabajando con la campaña 'Viva el sexo libre (de infecciones)' para intentar reducir las cifras mediante la concienciación y la defensa del derecho del goce de una sexualidad libre. No obstante, Carme Borrell ha destacado que "los contagios por las relaciones entre los hombres son elevados y hace falta más concienciación sobre el uso del preservativo".

Cambio climático: el gran reto

En cuanto al contexto físico, el informe subraya que los niveles de la calidad del aire o la movilidad, continúan manteniéndose por debajo de los niveles previos a 2020, a pesar de la reanudación de la actividad. A pesar de esta mejora, la población está expuesta a niveles de contaminación superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud para la protección de la salud. Por otro lado, el ruido del tráfico y del ocio nocturno, sobre todo en Ciutat Vella, son las principales fuentes de molestia ambiental.

Durante la presentación del informe, Borrell ha expresado que "aún es pronto para ver los efectos de la Zona de Bajas Emisiones", y ha cuantificado en 766.000 los desplazamientos diarios de entrada y salida en coche en la ciudad. Este tema, relacionado también con las olas de calor y la correspondiente pobreza energética, será uno de los retos del Ayuntamiento durante su mandato.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído