El Área Metropolitana de Barcelona defiende sus prioridades en la EMA

22 de noviembre de 2024 a las 10:55h

El AMB participa, durante esta semana, en la conferencia internacional European Metropolitan Authorities (EMA), que este año se celebra en Zaandstad, en el área metropolitana de Ámsterdam. El encuentro reúne a 25 alcaldes, presidentes, vicepresidentes y representantes de las principales metrópolis europeas, en un esfuerzo por defender la perspectiva metropolitana en el ámbito europeo y debatir sobre políticas que propicien el bienestar de la ciudadanía en las grandes aglomeraciones urbanas y áreas metropolitanas. En esta ocasión, el encuentro también abordará las elecciones al Parlamento Europeo de junio pasado y los debates en torno al nombramiento de los nuevos comisarios europeos.

En esta conferencia, que también ha contado con la participación de diputados del Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Comité de las Regiones, está representado la AMB Ciurana Alamany, vicepresidenta de relaciones internacionales y metrópolis digital. Durante su intervención en la jornada, Alamany ha puesto de manifiesto la relevancia de las áreas metropolitanas en el contexto actual para conseguir el bienestar: "Lo que nos une es el enfoque metropolitano, que nos empuja a pensar y actuar más allá de los límites de nuestros municipios, y a conseguir una metrópolis cohesionada. Muchos de los retos a los que se enfrentan las ciudades, como la vivienda, el transporte, la gestión del agua y los residuos, etc., se pueden abordar mejor a escala metropolitana. Pedimos el apoyo de las instituciones europeas para reconocer la importancia de la dimensión metropolitana e incorporar, en este nuevo mandato político, las áreas metropolitanas en el diseño e implementación de estrategias, políticas y financiación europeas".

La vicepresidenta también ha anunciado que el AMB acogerá el encuentro de la EMA en 2025, que coincidirá con el décimo aniversario de la EMA, en Barcelona.

El bienestar de la ciudadanía en las metrópolis

El tema principal de la conferencia de este año es "Perspectivas metropolitanas sobre el bienestar". Los participantes se han centrado en estudiar el equilibrio entre el desarrollo económico, el bienestar social y la ecología desde un enfoque metropolitano. Precisamente es en las metrópolis donde se reúne la mayor parte de la población y de la actividad económica, empresarial y de innovación de cada país, pero también donde se consumen más recursos, se genera más contaminación y las desigualdades sociales son mayores.

La declaración política que ha resultado del encuentro reconoce el vínculo creciente entre los gobiernos locales y metropolitanos y las instituciones europeas, pero sigue reclamando más apoyo y cooperación en algunos aspectos, como lo concreta la lista de 10 prioridades estratégicas de cara a los próximos años:

  • Coordinación entre administraciones de diferentes niveles para garantizar una gobernanza compartida.
  • Creación de vivienda asequible y sostenible, con un aumento de la construcción de vivienda protegida, investigación en técnicas que permitan innovar construyendo de manera más rápida y sostenible, y políticas que garanticen la existencia de suelo público destinado a este fin.
  • Aceleración de la transición energética, para proteger el medio ambiente y garantizar que los hogares, las empresas y el transporte se beneficien de los costes de producción más bajos de la energía limpia.
  • Desarrollo de una industria sostenible, con inversiones en proyectos innovadores como los "valles del hidrógeno", para mejorar las condiciones de vida en las zonas industrializadas.
  • Potenciación del empleo y la productividad mediante el apoyo a los sistemas educativos y de sanidad, para asegurar buenas condiciones de trabajo, formación y formación profesional, y transiciones justas de un trabajo a otro para los trabajadores y los autónomos.
  • Aumento de la economía circular, que ayude a la vez a controlar la generación de residuos y la producción de recursos.
  • Mejora de la movilidad sostenible transfronteriza, urbana y metropolitana, con inversiones en transporte público, bicicleta y otros modos de transporte limpios, con el fin de eliminar la "pobreza de movilidad" y contribuir a reducir la contaminación. Las áreas metropolitanas están haciendo grandes esfuerzos invirtiendo, entre otros, en la creación de una densa red de instalaciones de recarga (baterías, redes inteligentes) para vehículos eléctricos en el espacio público.
  • Protección de la naturaleza y de la biodiversidad, para ayudar en la adaptación al clima, la seguridad alimentaria y el suministro de agua.
  • Digitalización de la sociedad con alcance a la totalidad de la población, como garantía de ciudades y metrópolis prósperas, inclusivas y democráticas.
  • Consideración del agua como condición indispensable para la calidad de vida. Las frecuentes inundaciones y sequías y la contaminación obligan a hacer del agua una prioridad estratégica y a crear una Estrategia Europea del Agua holística, que restaure el ciclo del agua e incorpore el agua en todas las políticas de la UE mediante medidas concretas y un calendario claro.

EMA: casi una década de historia

El Foro de las Autoridades Metropolitanas Europeas (EMA) fue creado en el año 2015 por el AMB, y desde entonces se ha convertido en una plataforma de diálogo político entre las ciudades y áreas metropolitanas, las instituciones europeas y los gobiernos nacionales. Actualmente, la EMA reúne 58 metrópolis de 21 países europeos y Turquía, que representan 122 millones de habitantes. La red de representantes de la EMA se reúne cada año en una ciudad o región metropolitana europea diferente.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído