Alba Barnusell: "La Ronda Sud ha de passar a ser un passeig de la ciutat"

26 de julio de 2023 a las 17:12h

Alba Barnusell ha revalidado la alcaldía de Granollers después de que en abril de 2022 tomara el relevo de Josep Mayoral. El PSC, esta vez con ella como candidata, ha conseguido de nuevo una mayoría absoluta con la que el gobierno pretende aplicar "una nueva mirada" sobre la ciudad. Hablamos con la alcaldesa reelegida para marcar las prioridades de este mandato.

 

Los socialistas han ganado en Granollers estas elecciones generales. ¿Cómo valora los resultados?Estamos muy contentos de los resultados del PSC en Granollers y en la comarca, donde ha obtenido un apoyo mayoritario. El ciudadano ha entendido el mensaje de estabilidad, de acuerdo, de consenso, de diálogo y de frenar a esta derecha. Sobre todo también de querer una Cataluña que avance socialmente, económicamente y en innovación.

 

Usted también ganó con una mayoría absoluta las municipales, que avaló su entrada a la alcaldía. ¿Se trata de una nueva etapa como alcaldesa, después de ser refrendada en las urnas?Estoy muy agradecida por la confianza de la ciudad de Granollers. Me han revalidado a mí, al equipo de gobierno y a la voluntad de estructurar esta nueva mirada sobre la ciudad. Estamos en nuevos tiempos y la sociedad avanza. Por eso, necesitamos poner un acento diferente, manteniendo los mismos valores del proyecto socialista, pero introduciendo temas como el cambio climático, el verde y las personas en el centro de todo. Estructuramos a 4 y a 10 años vista.

¿Le preocupa la entrada de Vox?No son buenas noticias. Respetamos la decisión democrática, pero tenemos pocos temas en común, por no decir ninguno. Con la extrema derecha no acordaremos temas de ciudad y globales. En este sentido, trabajaremos poniendo a las personas en el centro y esperamos que la crispación no llegue ni al consistorio ni a la ciudad.

 

De cara al nuevo gobierno, el independiente Martí Pujadas será una de las personas fuertes de su ejecutivo. ¿Qué busca dándole tanto peso a una persona de fuera del partido?El proyecto socialista en Granollers siempre ha ido más allá de unas siglas. Es un proyecto de ciudad conocido y reconocido, que incorpora gente del partido de toda la vida, pero también con aportaciones y miradas independientes de diferentes ámbitos. Es importante la mirada de Martí Pujadas y también lo es la de Isabel Llorente, Cinta Aixendri o el resto de gente independiente de la candidatura. Sus papeles son activos, intensos e importantes. Son tres personas claves, como también las otras. Me gustaría destacar dos proyectos transversales: el Plan por la calidad y la accesibilidad del espacio público en el centro y en los barrios, que lo llevará Andrea Canelo, o el Plan por el Despliegue del Anillo Verde, delegado a la concejala Gemma Giménez. Además, nos toca implementar estos más de 12 millones de euros de Fondos Next Generation para dar el salto adelante con Jordi Terrades.

 

¿En qué ámbitos se debe focalizar este Plan por la calidad y la accesibilidad del espacio público?De entrada, que las aceras, las plazas y los equipamientos públicos sean accesibles para todos. Bancos en el espacio público, zonas más amables y más limpieza. Desde la pandemia nos dimos cuenta de la importancia de cuidar este entorno más inmediato. Principalmente, habrá un esfuerzo del Ayuntamiento, pero también una demanda de corresponsabilidad de todas las personas para cuidar los pequeños detalles de nuestro entorno cercano.

En su investidura hablaba de una "suma de miradas", pero usted tiene mayoría absoluta. ¿En qué cuestiones se debe buscar esta suma de miradas?Es imprescindible sumar miradas en todos los ámbitos. Primero, con la ciudadanía: las entidades, las asociaciones de vecinos, las personas a título individual y la gente del tercer sector. Después con los municipios de nuestro entorno, con el resto de administraciones supramunicipales (Consejo Comarcal, Diputación, Generalitat y Estado) y también obviamente con el resto de grupos municipales, como ya hicimos el anterior mandato. Sobre todo en temas estratégicos de consenso. Cuanto más consenso, más avanzamos. Con el sector económico también tendremos que sumar.

 

¿La residencia de ancianos entra dentro de esta alianza que quieren forjar con la Generalitat?Primero, es necesario que cada gobierno asuma sus competencias con ejecución y recursos presupuestarios. En el caso de la residencia, quien tiene las competencias es la Generalitat. Por lo tanto, le corresponde asumir la construcción y la concertación de plazas. Estamos dispuestos a compartir, si es necesario, una parte de los recursos, pero necesitamos el impulso de quien tiene las competencias. No puede ser que constantemente nos corresponda a los municipios, cuando no las tenemos por ley. Son de nuestra incumbencia porque los ciudadanos nos preocupan, pero necesitamos esta alianza. Si el Gobierno de la Generalitat no tiene capacidad económica para hacer frente a la construcción de residencias, deberíamos repensar el modelo de atención a las personas mayores y a la dependencia. Seguramente, pasa por ampliar la atención domiciliaria -desde Granollers lo haremos. Ahora bien, con la experiencia y los recursos de la Generalitat o con alianza con otros municipios iríamos más lejos.

 

¿Hay dejadez de funciones por parte de la Generalitat?Hay que replantear a todos los niveles cuáles son competencias del Estado, de la Generalitat o del municipio. Hacerlo en una misma mesa para ver dónde tenemos deficiencias como país y dónde tenemos que ir todos juntos. Lo importante son los ciudadanos del Vallès Oriental, que deberían tener la misma atención en temas como la discapacidad que una persona del Maresme o del Baix Llobregat. Ahora mismo, si has nacido en el Vallès Oriental y tienes alguna discapacidad, tienes menos recursos porque históricamente la Generalitat ha invertido menos. Soy optimista, siempre es momento de construir puentes para avanzar.

La vivienda es otra competencia de la Generalitat. ¿Qué vías abren para mejorar este tema en Granollers?Es un tema que no es de un solo municipio, sino de toda Cataluña y España. No necesitamos solo la Generalitat, también necesitamos el gobierno de España. Este último año hemos avanzado y espero que vayamos en esta línea. Tenemos un acuerdo para que el gobierno de España financie aproximadamente un millar de viviendas de alquiler asequibles en el Arco Metropolitano. Esperamos que el gobierno que salga siga con esta apuesta porque es necesario para los ciudadanos de este entorno metropolitano. Con el Gobierno de Cataluña tenemos un acuerdo con INCASÒL para desarrollar una promoción de 56 viviendas, ya hemos firmado el convenio. Sacamos también a concurso una vivienda cooperativa de 33 viviendas y estamos construyendo una propia de 17. En cuatro años, proponemos dar un salto de 200 viviendas de alquiler asequible más en la ciudad destinado a jóvenes, familias, personas mayores y gente vulnerable. Pido que tanto el gobierno de España como el de Cataluña doten presupuestariamente a los municipios de manera directa o con políticas suyas para construir vivienda de alquiler asequible.

 

En la Ley de vivienda estatal existe la figura de las zonas tensionadas. ¿Puede ser la solución, un inconveniente o una pieza más en el engranaje?Para mí todo son piezas más en el engranaje, bienvenidas sean. Pero hay consenso en el hecho de que se necesita más vivienda pública de alquiler asequible. No hay secreto, es más inversión. Los municipios podemos invertir. El problema es que, por ejemplo, en Granollers el presupuesto de inversión son 10-15 millones de euros anualmente para toda la ciudad. Por lo tanto, las grandes cantidades económicas deben venir de los gobiernos que tienen las competencias. Estamos dispuestos a poner suelo para que construyan y nos transfieran la vivienda para gestionarlo desde la proximidad.

 

El consejero Balcells hablaba de un nuevo modelo de gobernanza en el ámbito sanitario en Granollers. ¿En qué estado se encuentra?El Hospital es una fundación y está regida por un patronato. Lo que es imprescindible en la gobernanza es aliarnos y poner bases compartidas con quien tiene las competencias, el Departamento de Salud. Compartir este entendimiento para avanzar y que el acceso a la Salud sea el mismo para un ciudadano de Granollers que uno de Badalona o Manresa. Le reclamamos al consejero dotación presupuestaria para hacer frente al déficit histórico y a las ratios del Hospital. A la vez, agradecemos que con los fondos Covid hayan apostado en las construcciones de las nuevas urgencias y equipamientos sanitarios en Granollers que se necesitaban. Hemos avanzado mucho en infraestructura y ahora necesitamos esta transferencia económica para contratar más profesionales. En cuanto a gobernanza, encontraremos el entendimiento. Sin las alianzas es imposible avanzar.

Una de las grandes acciones transformadoras es este itinerario verde. ¿Cómo avanza?Este gran anillo verde alrededor de la ciudad comienza con una actuación que es financiada por los fondos europeos. A partir del otoño, veremos cómo las máquinas entran en el parque del Congost y levantan el asfalto para plantar más árboles y arbustos. Así tendremos un gran paseo al lado del río. Esperamos que en un año y medio esté terminado.

A partir de aquí, el trabajo es terminar de diseñar el anillo verde que una todos los parques de la ciudad. Es a 10 años vista. Renaturalizar esta parte del río Congost es la primera parte y buscaremos más financiación externa para hacer el resto de transformaciones.

 

La Plaza Barangé es también una prioridad para el gobierno. ¿Qué tempos tiene?Aquí sumamos tempos privados porque el suelo es de diferentes propietarios privados. Tenemos que establecer relaciones con cada uno de ellos para poder transformar el entorno. El objetivo es activarlo este mandato.

 

¿Qué podremos ver este mandato?Comenzaremos los trámites en otoño y los tempos los estructurarán las conversaciones con los privados.

 

Junts en campaña hablaba de revisar algunos aspectos del POUM. ¿Qué se podría modificar para adaptarlo?Para nosotros hay transformaciones básicas como la cobertura de la vía del tren. Es prioritario y velaremos porque es el desarrollo de un sector que nos permitirá tener un paseo verde que coserá dos partes de la ciudad. Además, el desmantelamiento y el traslado de la estación de mercancías peligrosas, que irá hacia la estación de la Llagosta, nos permitirá empezar a desarrollar aquel sector y estructurar. Aparecerá vivienda y espacio para empresas. Finalmente, otro espacio clave es convertir la Ronda Sur en un paseo de la ciudad y que deje de ser una calle de titularidad de la Generalitat.

 

¿Qué otras cuestiones serán prioritarias en estos 4 años?Las personas. Una ciudad con igualdad de oportunidades para todos. Por ejemplo, vivienda y oportunidades laborales para los jóvenes. Que las personas mayores puedan vivir allí, encuentren compañía y red. Que las personas con realidades diversas encuentren oportunidades laborales. Poner a las personas en el centro es una de las prioridades, paralelamente a la transformación del espacio público y la transición energética.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído