Alrededor de 70.000 consumidores de tabaco han dejado de fumar en el último año en Cataluña, pero cerca de 1,5 millones de personas aún lo hacen, según los datos presentados este martes por la Agencia de Salud Pública (ASPCAT). Durante la última década, se ha reducido en casi cinco puntos porcentuales en la prevalencia de los fumadores en el conjunto de la población mayores de 15 años, que ha pasado del 29,4 en 2006 al 24,7 en 2016 en Cataluña. Otro dato destacado es que, aunque la mortalidad relacionada con el tabaco ha comenzado a disminuir desde 2012, una de cada seis muertes aún se relacionan con su consumo, de acuerdo con el Registro de mortalidad de 2014. Paralelamente, el secretario de Salud Pública, Joan Guix, ha explicado que, este año, la Semana sin Humo se centrará en el impacto que produce el tabaco hacia el medio ambiente. "Anualmente se consumen cerca de 8,5 millones de cigarrillos en el país, que significan 4.280m3 de residuos tóxicos", ha añadido el secretario.
Guix ha señalado que el tabaquismo provoca aproximadamente de media "un muerto cada hora en Cataluña", así como un "conjunto de patologías asociadas" a los consumidores. "Vamos mejorando, pero no con la progresión que nos gustaría", ha añadido el secretario. Desde el año anterior, resalta que el consumo de tabaco entre los hombres ha disminuido 2 puntos, pasando del 31 en 2015 al 29 en 2016. En cambio, el tabaquismo entre las mujeres ha llegado a un "estancamiento", según ha manifestado el secretario. En el último año, el número de mujeres fumadoras se ha mantenido con un 20,6%, una cifra menor al total de hombres fumadores, pero que no ha bajado en el último año. El Registro de mortalidad de 2014 plasma que de las 9.125 muertes provocadas por el tabaquismo, 6.921 eran hombres, mientras que las 2.204 restantes correspondían a mujeres. Unos datos que muestran una disminución de la mortalidad provocada por el tabaco desde 2012, que alcanzaba una cifra de 9.224 defunciones, pero que aún son más elevadas que las experimentadas en años anteriores a éste. Por otra parte, la subdirectora general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud Pública, Carmen Cabezas, ha subrayado que se mantiene un "buen nivel del cumplimiento" de la prohibición de fumar en lugares públicos y que 9 de cada 10 personas declaran disfrutar de un entorno sin humo, un dato que ha incrementado ligeramente respecto a 2015. También continúa bajando la venta de cigarrillos -que se ha reducido a la mitad entre 2005 y 2016-, la de cigarros y el tabaco de liar, después de años en que el consumo de este último producto iba al alza. Sin embargo, Cabezas ha señalado que se ha producido un aumento en algunas formas de consumo más minoritarias, como la pipa. Por edades, destaca que el consumo diario en escolares de 14 a 18 años se redujo a la mitad entre 2004 y 2014, aunque el consumo en el último mes se mantiene estacionario. La subdirectora general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud Pública, Carmen Cabezas ha explicado que para hacer frente a las problemáticas causadas por el tabaco han elaborado cuatro ejes de actuación: proteger la salud de la población a través de la promoción de ambientes sin humo, prevenir el inicio del tabaquismo en la población adolescente y joven, promover el abandono del consumo de tabaco y luchar contra las desigualdades. Impacto ambiental en la Semana sin Humo Este año, el Día Mundial sin tabaco, que se celebra el 31 de mayo y que va acompañado por el lema 'El tabaco, una amenaza para el desarrollo', quiere incidir en el impacto negativo que produce el tabaco sobre el medio ambiente y el desarrollo económico. En Cataluña se consumen más de 8.500 millones de cigarrillos que suponen más de 2.231 millones de euros en la compra de tabaco, ha apuntado Guix. La Semana sin Humo reúne los esfuerzos de muchas entidades, así como de la administración con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el consumo de tabaco. Este año, centra el mensaje en la importancia de dejar de fumar y potenciar, en cambio, la actividad física que está más al alcance: caminar. Con motivo de esta semana, se ha elaborado un estudio, con la participación de casi 4.000 personas, que apunta diferentes conclusiones relevantes. En los datos principales, destaca que más de la mitad de los encuestados (51,8%) consideran que están expuestos al humo ambiental de tabaco y que el 70% de fumadores han intentado dejarlo al menos una vez. En cuanto a las medidas más valoradas por los participantes para reducir el consumo prevalece, sobre todo, incrementar el precio y los impuestos del tabaco.