500 personas participan en el simulacro de atentado terrorista en Barcelona

27 de octubre de 2023 a las 07:38h

La estación de Sants de Barcelona ha vivido este viernes de madrugada el simulacro de atentado más grande que se ha hecho nunca en Cataluña, con 500 personas que han participado, entre cuerpos de emergencias, seguridad y figurantes. El ejercicio, que ha querido ser muy realista, ha servido para medir la capacidad de respuesta de los cuerpos de seguridad y de emergencias y la atención a las víctimas y también los protocolos a raíz de las lecciones de los atentados del 17-A. El consejero Joan Ignasi Elena, que ha supervisado el simulacro, ha explicado que la prueba estaba prevista desde hacía tiempo y ha insistido en "descontextualizarla" del momento actual, en el que se considera que el riesgo de amenaza terrorista aumenta en Europa por la guerra entre Israel y Hamás.

Los cuerpos de seguridad y emergencias y los medios de comunicación habían informado en los últimos días de la prueba para advertir de las afectaciones puntuales de tráfico que podría motivar en las calles del entorno de la estación y de la presencia de vehículos y efectivos de emergencias.

 

En una intervención antes del inicio del simulacro, el consejero de Interior, Joan Ignasi Elena, ha recalcado que ejercicios como este simulacro forman parte de la preparación "permanente" y "sistemática" de los Mossos d'Esquadra y otros cuerpos para responder a cualquier circunstancia y ha querido desligar la prueba del contexto actual. De hecho, Interior habría querido hacer la prueba mucho antes, pero la pandemia de la covid-19 y la dificultad organizativa de un simulacro como éste la ha retrasado hasta ahora.

El sub jefe de la Comisaría Superior Técnica de Mossos, el intendente Josep Saumell, ha afirmado que poner a prueba la capacidad de respuesta permite detectar "debilidades" y mejorarla de cara a un eventual atentado. Por eso en los próximos días analizarán todas las informaciones recopiladas en este ejercicio.

 

El subdirector de Programas de Protección Civil de la Generalitat, Sergio Delgado, ha resaltado que el simulacro es un ejercicio de “alta complejidad” por el dimensionamiento de profesionales de cuerpos de seguridad y emergencias y figurantes.

Delgado ha señalado que también se quieren poner a prueba los protocolos que se desarrollaron a raíz de los atentados de Barcelona y Cambrils del 17 y 18 de agosto de 2017, en los que de repente decenas de personas, muchas extranjeras, se encontraron heridas y separadas de familiares y amigos, sumidas en la angustia y la desorientación.

 

Un simulacro cuando la estación 'duerme'

A la espera de que lleguen los últimos trenes con pasajeros (reales), unos 250 efectivos de los cuerpos de seguridad y emergencias se preparan para el simulacro organizado por Protección Civil de la Generalitat, conjuntamente con Mossos d’Esquadra y ADIF.

Paralelamente, unos 250 figurantes esperan el momento para ponerse en la piel del papel que les ha sido asignado. Algunos de ellos serán heridos de gravedad y ya llevan las heridas pintadas en las piernas, en los brazos o en la frente, como Naiara, estudiante de técnica en emergencias sanitarias (TES). Participa por primera vez en un simulacro y se encuentra expectante a lo que pasará. Ni los figurantes ni los demás participantes saben exactamente el guion del simulado ataque.

 

Un aviso por megafonía anuncia el simulacro y el bullicio de los preparativos empieza a silenciarse. 1:36 h: Disparos simulados y chillidos. Comienza el simulacro en el que seis supuestos terroristas causan muertos y heridos en la estación de Sants.

Uno de los terroristas lleva lo que podría ser un chaleco explosivo, se escucha en el centro de mando, desde donde el consejero Elena; el director general de la Policía, Pere Ferrer, responsables policiales y otros observadores han seguido el simulacro, que se ha alargado hasta pasadas las 3 de la madrugada.

 

Los figurantes terroristas han sido abatidos en el simulacro y se ha activado el dispositivo Jaula para localizar su vehículo. En la estación, han participado el Grupo Especial de Intervención (GEI), Tedax, Subsuelo, la Unidad canina, Brigada Móvil (BRIMO), Área Regional de Recursos Operativos (ARRO) y Seguridad Ciudadana, así como la Unidad de Intervención y Apoyo del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) para evacuar a los heridos y la Guardia Urbana, además de los demás cuerpos de seguridad y emergencias.

En el exterior de la estación de Sants, se ha ubicado el Área sanitaria, con el SEM, y el Área temporal de atención a los afectados y familiares (ATAF), para la atención psicológica y asistencia psicosocial, formado por representantes de la Operativa Territorial de Protección Civil, Cruz Roja y el Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona (CUESB).

 

En este espacio habrían acompañado a víctimas del atentado que, aunque no se encontraran heridas, se habrían podido separar de los familiares o amigos o habrían perdido el teléfono móvil o los zapatos en las carreras. También se les habrían tomado los datos para poder ponerse en contacto con ellos en un acompañamiento que se ha querido mejorar a raíz de los atentados del 17-A.

A las cuatro y media, la estación de Sants, por donde cada día pasan un millar de trenes, reanudará la actividad, mientras los responsables del simulacro se llevarán la información que hayan podido recopilar para mejorar la capacidad de respuesta en una operativa antiterrorista.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído