Según Eugeni Rodríguez, hay un motivo para entender por qué Sant Martí y Sants-Montjuïc encabezan la lista. "Es donde encontramos las discotecas de Razzmatazz y Apolo. Si estamos dentro de la estructura de los locales y hay un operativo para poder comunicarlo con inmediatez, se multiplican las incidencias", explica el presidente de la entidad.
La radiografía: ¿cuándo, dónde y a quién?
Desde el Observatorio, como entidad independiente, prestan atención, ayuda y acompañamiento a las víctimas las 24 horas los 7 días de la semana. De hecho, trabajan codo a codo con la Oficina por la No Discriminación para armonizar en BCN las incidencias registradas. Y, con los datos sobre el papel, la radiografía que han llevado a cabo sobre las agresiones es la siguiente.
"Tenemos problemas con el ocio en general. Especialmente con el nocturno, aunque también hemos registrado incidencias en alguna fiesta de día", explica el presidente del Observatorio. Los más afectados son los hombres gais, aunque desde la entidad manifiestan que también les preocupa las mujeres trans. Y, recientemente, han detectado que en Barcelona las personas no binarias y los hombres trans también están siendo objeto de agresión.
El año pasado el mismo Observatorio denunció públicamente un episodio de violencia contra una mujer trans en el metro de Barcelona. Y, actualmente, a pesar del refuerzo de protocolo que se ha ido haciendo durante los últimos años, todavía es un espacio que sigue preocupando.
Los discursos de odio como detonador
Desde el Observatorio manifiestan que el principal motivo que se encuentra detrás de estas agresiones es la normalización de los discursos de odio. Las redes sociales, como Tiktok o Twitter, aún lo hacen más grande. "Hay una parte de la población LGTBI muy empoderada, pero también un sector de la población que está adoptando los valores de la extrema-derecha. Actualmente, tenemos más visibilidad, pero por culpa de este discurso también se genera más reacción", expresa Eugeni Rodríguez.
En cuanto al perfil de agresor, casi siempre es el mismo. 9 de cada 10 agresores son hombres. La mayoría jóvenes, y cada vez con más frecuencia, adolescentes, un problema que preocupa mucho a la entidad. "Además, cuando actúan siempre lo hacen en grupo", detalla el presidente del Observatorio.
Más recursos para un mejor acompañamiento
A pesar de funcionar como una ONG independiente, el Observatorio contra la LGTBI-fobia trabaja de forma exhaustiva durante todo el año para poder prestar una atención psico-social y acompañamiento jurídico a las víctimas. De hecho, dependiendo de las características del caso, apoyan durante todo el proceso judicial a las víctimas con todo tipo de ayuda.
Muchas de las agresiones se registran durante el fin de semana, que es cuando la administración está cerrada. "Necesitamos un presupuesto especial porque necesitamos más recursos para poder implementar un servicio de calidad", explica Rodríguez. A pesar de trabajar conjuntamente con el Ayuntamiento de Barcelona y otras entidades, desde el Observatorio piden más ayuda para reforzar los recursos humanos.
Por otra parte, la ONG agradece la colaboración con Mossos d'Esquadra, uno de los factores más importantes a la hora de poder hacer un seguimiento de la agresión. En todo caso, el trabajo que hacen desde el Observatorio es muy intenso para poder defender los derechos del colectivo en la ciudad de Barcelona. "No podemos evitar que un homófobo agreda, pero sí que el acompañamiento sea mejor", remarca el presidente de la entidad.