Un 20,3% de las mujeres del Área Metropolitana de Barcelona trabajan a tiempo parcial, una cifra que contrasta con el 8,1% de hombres que no están a jornada completa. Es uno de los datos que se desprende del estudio sobre mujeres y mercado de trabajo de 2024 publicado este viernes por el AMB, el órgano que reúne a 36 municipios de la capital catalana y su cercanía. Las mujeres son también mayoría entre los parados, ya que representan el 57% del colectivo. Entre los parados durante hace más de dos años, la tendencia se acentúa, ya que el 63,4% son de género femenino. La tasa de paro de las mujeres en el área metropolitana es del 9,5%, pero con desigualdades que llevan Badia del Vallès o Sant Adrià de Besòs a triplicar la de Begues, Sant Cugat del Vallès o Tiana.
Según el estudio, la brecha de género con respecto a los salarios medios es de un 17,6% en favor de los hombres, un porcentaje ligeramente menor a la media catalana. Pese a que en 2024 las mujeres cobraron un 5,1% más que el año anterior, percibieron todavía unos 6.000 euros menos que los hombres a lo largo del año.
Las divergencias entre géneros también son notables en los sectores. Por ejemplo, el peso de las mujeres en la construcción es del 14,6%. En la agricultura es del 23,7% del total y, en la industria, del 33,8%, mientras que en el comercio hay paridad (49,8%) y en los servicios a la ciudadanía –administración pública, educación, sanidad y servicios sociales– más de dos tercios de los perfiles son de género femenino (67,3%). En los servicios relacionados con la empresa, el ámbito que ocupa a más mujeres en el AMB, unas 300.000, el porcentaje es del 44,1%.
La brecha también se hace notar en los puestos de liderazgo. La presencia de las mujeres es igual o superior a la de los hombres cuando los consejos de administración son de titularidad pública. Así, el 57% de los miembros de los consejos de organismos públicos de comunicación y el 50% del consejo de la entidad financiera pública son mujeres. Este peso disminuye entre las organizaciones que financian la investigación (39%) o de las principales empresas que cotizan en bolsa (26%). El AMB avisa de que la evolución respecto a 2021 “no es positiva”, ya que, por ejemplo, en los consejos de empresas y organizaciones que financian la investigación disminuye el peso de las mujeres.
Menos mujeres autónomas y emprendedoras
Entre los autónomos, los hombres son mayoría, mientras que las dones se quedan en el 37%, y el informe también muestra una pequeña divergencia entre la tasa de emprendimiento. Las mujeres adultas que manifiestan ser empresarias de una compañía en fase inicial, naciente o nueva se sitúan en el 6,9%, mientras que entre los hombres el dato asciende al 8,4%.
El estudio también observa el comportamiento por género entre las personas que estudian Formación Profesional, que también varía según el ámbito. El 33% del total de mujeres que estudian FP se grafculan en la familia de sanidad y el 90% de los estudiantes de imagen personal son mujeres. En el otro extremo, entre las familias profesionales menos feminizadas está el transporte y mantenimiento de vehículos, en el que sólo el 3% de los matriculados son mujeres, la electricidad y electrónica, un 5%, o la fabricación mecánica, un 7%.
Los municipios del Besòs, donde las mujeres registran un paro más alto
La tasa de paro femenino en el AMBA es del 9,5%, pero este nivel no es transversal entre los 36 municipios del ente. En términos generales, en los municipios alrededor del cauce del Besòs, las mujeres sin trabajo son significativamente más que en el resto del área.