Se inicia la segunda fase de conservación de la Farga del Madriu

13 de julio de 2022 a las 08:43h

Todo listo para iniciar la segunda fase del programa de conservación y valorización de la Farga del Madriu. Así lo ha explicado este martes el equipo técnico del Departamento de Patrimonio Cultural que ha presentado la intervención que está previsto iniciar este mes de agosto en el monumento ubicado en el Valle del Madriu-Perafita-Claror.

El programa de conservación, estudio y revalorización de la farga está elaborado y coordinado desde el Departamento de Patrimonio Cultural y tiene por objetivo salvaguardar este yacimiento arqueológico, declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Se trata de un yacimiento singular y ejemplo único de la farga catalana del siglo XVIII inédito en los Pirineos.

La presentación de la intervención prevista para este año ha contado con la participación del responsable técnico del programa de la Farga Madriu, el historiador Olivier Codina, del codirector de la intervención arqueológica, el arqueólogo Abel Fortó, y de Susanna Simon, directora del Plan del Valle Madriud-Perafita-Claror (VMPC).

El programa integral fue presentado públicamente el 3 de junio de 2021 y se enmarca en un convenio específico del Ministerio de Cultura con la Comisión de Gestión de la VMPC. Se prevé una actuación transversal en un sector de la VMPC con una densidad importante de vestigios que integra la investigación paleosiderúrgica, la puesta en valor del patrimonio cultural, y el turismo sostenible. Durante la campaña de este año –entre el 1 y el 26 de agosto– los especialistas trabajarán sobre la fábrica que transformaba el mineral en hierro: la farga. Más concretamente, estudiarán los edificios e instalaciones asociados con la producción del metal y la habitación de los obreros. De hecho, los datos obtenidos durante la primera fase han permitido afinar el diagnóstico patrimonial.

Además de la conservación del Bien de Interés Cultural, el proyecto plantea la elaboración y difusión de una monografía una vez finalizada la intervención y un documental que abarque el proceso técnico y científico. A nivel turístico, se prevé implementar un itinerario local y transfronterizo. La conservación del yacimiento permitirá potenciar la Ruta del Hierro de los Pirineos en el marco de la creación de un itinerario transfronterizo local (Ariège, Andorra, Cataluña).

En el proyecto participan organismos como el laboratorio LAPA/Iramat del CEA/CNRS, especialista en el estudio del metal arqueológico y de los sistemas de producción siderúrgicos, y la Asociación 'Batisseurs en Pierres Séches', que son expertos y forman compañeros y obreros profesionales en piedra seca.

En 2021, la actuación de restauración se centró en el cierre del Prat de Paleta y en el botàs de la farga, mientras que la intervención arqueológica se desarrolló en la herrería (taller, sistema hidráulico y vivienda). Así, los primeros trabajos de excavación sobre la casa de la farga han permitido documentar un edificio complejo, que contaba con dos plantas, varias salas y un posible horno de pan. Por otra parte, el inicio de la investigación en las estructuras ganaderas ha confirmado la hipótesis inicial de los historiadores: la ocupación del lugar es anterior a la etapa siderúrgica del siglo XVIII.

Con la voluntad de acercar al máximo a la ciudadanía la intervención que se está llevando a cabo en la Farga así como también todo el proyecto arqueológico, durante este mes de agosto se han previsto visitas guiadas. Así, durante la campaña de excavación, el equipo técnico ofrecerá cada jueves del mes de agosto, entre las 15h y las 18h, visitas al entorno.