Prueba piloto para impulsar las buenas prácticas ambientales entre las federaciones deportivas

14 de octubre de 2021 a las 18:05h

El secretario de Estado de Deportes, Justo Ruiz, y el secretario de Estado de Agricultura y Sostenibilidad, Marc Rossell, han presentado este jueves los resultados de la prueba piloto del nuevo código de buenas prácticas ambientales en el sector del deporte del país. El proyecto tiene como objetivo definir un código de buenas prácticas dirigido a las federaciones para que integren la perspectiva de sostenibilidad ambiental y respeto del entorno natural en el funcionamiento diario así como también a la hora de impulsar eventos y competiciones deportivas.

"Hacer más sostenible la actividad diaria de las federaciones es imprescindible para compaginar la actividad deportiva y la protección del entorno natural", ha resaltado Ruiz. En esta misma línea, Rossell ha aseverado que "avanzar en esta línea también permite reducir la huella de carbono del país para seguir dando pasos decididos para cumplir con los compromisos internacionales y con la agenda medioambiental interna de neutralidad en 2050".

La iniciativa se ha impulsado de manera coordinada y transversal entre los Ministerios de Cultura y Deportes y el Ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Sostenibilidad, y responde a los objetivos establecidos en la Ley del deporte y a la Ley de impulso de la transición energética y cambio climático (Litecc), así como también sigue los criterios establecidos en la hoja de ruta del Gobierno, Horitzó23.

La prueba piloto, que representa el inicio del proyecto, ha permitido trabajar conjuntamente con federaciones deportivas de diferentes características (espacios interiores, espacios exteriores, medio acuático, deportes colectivos, deportes individuales, deportes de combate, etc.) una lista de control para evaluar la sostenibilidad de las entidades, y según los resultados otorgarles un distintivo 'Organización sostenible'. En la prueba han participado cinco federaciones: balonmano, rugby, natación, judo y voleibol.

Así, y con la colaboración e implicación de Andorra Sostenible, las federaciones han podido trabajar la auto lista de control donde se ha evaluado, por un lado, la instalación donde normalmente entrena la federación así como los eventos y competiciones que organizan, ya sea en el medio natural o en una instalación a puerta cerrada. La lista de criterios recoge aspectos como el ahorro de agua, el ahorro de energía, movilidad sostenible, compensación de las emisiones atmosféricas, la gestión de residuos o el consumo responsable, entre otros. En total se evalúan 40 criterios ambientales.

En función del grado de cumplimiento de los criterios establecidos, se otorga un distintivo de oro, plata o bronce que acredita la sostenibilidad de la federación. En la prueba piloto, se han otorgado cuatro medallas de bronce y una de plata, hecho que dibuja "campo para mejorar", tal como ha destacado Ruiz.

Siguiendo esta línea, el secretario de Estado de Deportes ha explicado que desde este mismo mes de mayo ya se ha ampliado la prueba piloto a la totalidad de las federaciones. La idea es poder hacer una evaluación del resultado final del proyecto y análisis de las propuestas de mejora determinadas por las federaciones a finales de este año. Se trabajará junto con el sector para acompañarlo y asesorarlo para que se puedan familiarizar con los nuevos criterios medioambientales que se han trabajado con las cinco federaciones participantes en la prueba piloto. La voluntad es que este criterio de sostenibilidad definido en la prueba piloto sea un punto más de evaluación de cara a la solicitud de las ayudas de las entidades deportivas a través del código de buenas prácticas.

La presentación de los resultados de la prueba piloto también ha servido para entregar los diplomas a los representados de cada una de las federaciones que han participado.