Este martes se ha presentado el cuaderno estudio “EL COSTE DE LA CRIANZA EN ANDORRA” del Grupo de Sociología de Andorra Recerca i Innovació. La autora es Marta Alberch Terrés, fundadora y directora de Andtropia y ha contado con la colaboración del Comité Nacional de Andorra por UNICEF.
Tal y como declara Joan Mico, coordinador de Sociología de AR+I, “los resultados que hemos obtenido en este primer estudio permiten cuantificar el coste mínimo de criar a un hijo, por lo tanto, no quiere decir que esto sea lo que tengan que gastar todas las familias. Es sólo una base que debería ayudarnos a entender por qué Andorra tiene una de las tasas de natalidad más bajas de Europa y si el aspecto económico puede ser uno de los factores que pueda justificar esta situación. A la vez estimamos cuál es el esfuerzo que deben asumir las familias según cuál sea su estatus económico. No será el mismo el esfuerzo que hará una familia que tenga los ingresos medios que los medianos o que se encuentre por encima de estos.”.
Como explica la autora, el estudio consta de una parte cuantitativa y de otra que extrae conclusiones y propone acciones. Para la primera, se han inspirado en el estudio periódico que publica Save The Children España y se han mantenido los doce grupos de gastos aunque se han adaptado en el ámbito de Andorra. Se recoge información cuantificada sobre estos doce grupos que son alimentación, higiene, ropa y calzado, educación, ocio y juguetes, sanidad, muebles y utensilios, vivienda, gastos corrientes de la vivienda, transporte, conciliación y gastos extraordinarios por franjas de edad que van de los 0 a los 17 años. La media que se extrae se compara con los ingresos medios y medianos, por quintiles y con los salarios medios, medianos y mínimos para saber qué peso tiene el coste de la crianza para una familia.
En la segunda parte se ha trabajado conjuntamente con AR+I y Unicef Andorra una serie de recomendaciones y medidas para cambiar y aligerar el coste que la crianza puede suponer para las familias.

Tal y como comenta, Albert Mora, director de Unicef Andorra, el comité “apoya toda iniciativa que dé información objetiva sobre la situación de la infancia en Andorra. Desde 2012 hemos publicado anualmente el Observatorio de la Infancia, una batería de indicadores que dan una información objetiva sobre la situación de la infancia, y que cada año intentamos actualizar con los datos más recientes.
En 2022, publicamos un estudio sobre el uso de la tecnología por parte de la adolescencia de Andorra, basado en una encuesta realizada a casi 2.000 jóvenes de todos los sistemas educativos. Nos complace poder apoyar otro estudio que nos ayude a completar la comprensión sobre la infancia en Andorra, que toca un tema tan central para nosotros como es el coste de la crianza para las familias.
Seguimos sin embargo abogando, haciendo peticiones constantes a todos los estamentos oficiales para conseguir esta regularidad en las publicaciones para que se dispongan aún más datos sobre todos los aspectos que puedan afectar a la infancia y adolescencia de Andorra, y nos gustaría, para este 2023 hacer un énfasis especial en los temas de salud mental.”
De manera muy resumida, la principal conclusión que se puede extraer del estudio es que el coste mensual medio para la crianza de un niño en Andorra este 2023 es de 747 € al mes. Las franjas de 0 a 3 años y el de 13 a 17 años están por encima de esta media con 774 € y 804 €, respectivamente. En cambio, las franjas de 4 a 6 años con 649 € de media y de 7 a 12 años con 736 € se encontrarían por debajo.
Las partidas con más peso son la de la alimentación, la de conciliación y la de vivienda que ya representan el 59% del total. Sin embargo, dependiendo de la franja de edad el peso varía ligeramente, siendo la partida destinada a la conciliación de los 0 a los 3 años la que representa un coste más elevado.
Por colectivos, para las familias que se encuentran en el quintil inferior (con unos ingresos máximos de 16.433 € según datos de 2020), el coste de la crianza representaría un 31%. En cambio, para las del quintil superior (con unos ingresos mínimos de 34.066 € el 2020) supone como mucho el 26%.
Si se compara con los salarios medios en febrero de 2023, para una familia monoparental el coste de la crianza puede representar el 32%. Si la familia está compuesta por sólo la madre, y debido a la brecha salarial, el peso subiría hasta el 36%. En el caso de una familia formada por una sola persona adulta que cobrara el salario mediano, el coste de criar a un hijo sería del 40% y en el caso de que cobrara el salario mínimo, supondría el 62%, un coste que se podría considerar inalcanzable.
En el cuaderno que adjuntamos a esta nota, se incluyen los análisis realizados para cada grupo de gasto, que se incluye en cada grupo de gasto, los cuadros resumen y las principales conclusiones a las que se ha llegado. Dichas conclusiones han permitido formular una serie de recomendaciones a tener en cuenta y dónde se puede empezar a trabajar con el objetivo de que el coste de criar a un hijo no sea el principal motivo para no tenerlo y que la tasa de natalidad en Andorra deje de ser de las más bajas de Europa.
Las medidas y acciones se han agrupado en cinco apartados que son gratuidad real en servicios básicos, ayudas universales y con pago anticipado, deducciones fiscales reembolsables, conciliación real y efectiva y servicios mejorados para familias monoparentales o numerosas.
Para terminar los autores quieren agradecer la colaboración de todas las administraciones, entidades y personas que han participado y han hecho posible este estudio, especialmente el Colegio de Dietistas y Nutricionistas de Andorra y el Colegio Oficial de Médicos de Andorra que han colaborado en el apartado de alimentación y sanidad, respectivamente.