Sant Julià de Lòria clama por legislar para afrontar la falta de agua

03 de enero de 2024 a las 10:54h

La sala Sergi Mas ha acogido en el transcurso de la mañana de hoy la tercera edición de las Jornadas de la Energía y Ciudades Sostenibles organizadas por el Comú de Sant Julià de Lòria, Fuerzas Eléctricas de Andorra (FEDA) y la Empresa Familiar Andorrana (EFA) bajo el tema de debate Energías renovables y agua: un futuro sostenible.

Diversos expertos nacionales e internacionales han intervenido para hablar de una problemática como es la sequía y la consiguiente falta de agua que está empezando a pasar factura a nuestros vecinos del sur porque ya están aplicando restricciones en el consumo por persona y hogar. Tanto ellos, como los políticos que han intervenido, han coincidido en la necesidad de hacer acciones legislativas y campañas de sensibilización para gestionar mejor un recurso básico para la vida y para la producción energética.

El cónsul mayor de Sant Julià de Lòria, Josep Majoral, ha desgranado las acciones que el Comú ha llevado a cabo durante el mandato en materia de sostenibilidad como la reducción del 17% de las emisiones de CO₂. Con relación al abastecimiento de agua, el cónsul ha manifestado que “es un tema preocupante y hay que hacer una planificación que nosotros ya hemos hecho”, en referencia a la construcción del depósito de agua de Nagol que se inauguró en verano de 2022 y que garantiza las reservas de cara a un futuro crecimiento del Cuarto.

El cónsul mayor de Sant Julià de Lòria, Josep Majoral 

El agua es la primera fuente de energía renovable de Andorra

También ha intervenido al inicio del acto el director general de FEDA, Albert Moles, quien ha destacado que “el agua es la primera fuente de energía renovable y la más importante de Andorra”, por lo que “hemos aprendido a gestionarla de la mejor manera posible para ser eficientes en los momentos en que más lo hemos necesitado”. En este sentido, Moles ha recordado que el agua es un recurso imprescindible para generar energía, pero también tiene muchas otras utilidades y para el director general de FEDA, el hecho de compartir visiones sobre esta cuestión permite aportar soluciones e iniciativas con más valor añadido.

En nombre de la EFA ha intervenido Daniel Aristot que ha asegurado la implicación y el compromiso del sector empresarial para aplicar medidas en paralelo con las administraciones públicas y FEDA.

El ministro de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería, Guillem Casal, ha sido el encargado de inaugurar oficialmente el acto y ha hablado sobre el consumo de agua en Andorra para decir que “el año pasado registramos unos de los datos de consumo más bajos de los últimos años con 158 litros por día y persona que se acerca mucho a la que fija la Ley de Economía Circular que es de 150 litros”.

Y esto, teniendo en cuenta que Andorra debe compaginar el consumo propio de sus habitantes con el que se registra de forma adicional por la llegada de turistas. “Hay que hacer una gestión racional e integral de los recursos hídricos” ha explicado a la vez que ha anunciado el proyecto de crear un ente nacional de gestión del agua “para adaptar la directiva marco de la Unión Europea que también nos afectará”.

 

Mejorar el aprovechamiento del agua

Las ponencias han tratado el aprovechamiento hídrico desde diferentes vertientes. El asesor y exdirector de la Agencia Catalana del Agua, Lluís Ridao y la investigadora de Andorra Recerca i Innovació, Marta Domènech, han establecido las bases del debate cuando han explicado el contexto de falta de precipitaciones que viven las cuencas mediterráneas. Ridao ha reclamado que se vean las cosas “en grande”, porque a menudo “miramos el problema inmediato, sin mirar al futuro”. En este sentido, Domènech cree que hay esperanza si se adopta “la adaptabilidad”. “Tenemos mucho margen de mejora, todo el mundo está haciendo sus esfuerzos y hay un nivel de concienciación cada vez más elevado”, ha asegurado.

El jefe de Explotación de FEDA, Domènec Torra, ha detallado la gestión que hace FEDA con la central hidroeléctrica para garantizar la máxima eficiencia con los recursos disponibles. Torra ha explicado como, por ejemplo, se añadió un tercer grupo generador para poder producir más rápidamente cuando hay precios de compra de electricidad en España y Francia que penalizan la importación o cuando hay contingencias en los países vecinos. También ha resumido cómo se aprovechan nuevos fenómenos como las pequeñas fusiones de nieve en medio del invierno que se están produciendo últimamente para aprovecharlas de manera eficiente.

Torra y Domènech han compartido mesa redonda con el director técnico de Mútua Elèctrica de Sant Julià de Lòria, Joan Carles Grau, y el jefe de área de Medio Natural, Biodiversidad y Paisaje del departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Aparte de explicar sus experiencias como pequeños productores, en el caso de la Mútua Elèctrica, o como administración, en el caso del Gobierno, han concluido que en Andorra a pesar de las circunstancias se mantienen los canales para garantizar la sostenibilidad del ecosistema y han puesto en valor la legislación que protege el medio.

En general, los participantes han sido optimistas con respecto a las experiencias compartidas, para adaptarse a los cambios que se esperan en el futuro.

 

Concienciación energética en las empresas

El segundo bloque de esta jornada ha sido protagonizado por las empresas y su conciencia sobre el consumo de agua. Han participado Assumpció Majoral, miembro de la dirección de Tag Systems, y Joan Rodés, director de nuevos proyectos del Grupo Heracles, que posteriormente ha compartido mesa redonda con Albert Batalla, director de BMS Consultoria Estratègica by BOMSA. Han destacado la responsabilidad social y de gobernanza que tienen las empresas y que deben continuar desarrollando dentro del marco de su compromiso con la sostenibilidad. Batalla ha destacado el impacto en los recursos públicos y en la concienciación que pueden tener desde el sector privado.

Albert Moles ha sido el responsable de cerrar la jornada. En su discurso ha emplazado a los participantes a adoptar acciones de acuerdo con las reflexiones y herramientas que se han debatido y a reunirse nuevamente en este fórum la próxima edición. “Tenemos un país pequeño, pero con una estructura dinámica, para crear sinergias y generar valor, y mirar cómo todos juntos podemos afrontar estos retos”, ha concluido.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído