Miquel Nicolau: “Tenemos un 98% de inserción laboral de los alumnos que salen de nuestra universidad”

28 de abril de 2023 a las 12:35h

La Universidad de Andorra es una institución muy joven. Sin duda, de entre las universidades públicas más cercanas, esta es la más reciente, ya que se fundó en 1988 y este año celebrará su 35 aniversario. Nació como una serie de escuelas universitarias, pero hoy en día es una de las instituciones de referencia en el Principado de Andorra. Con sus 600 estudiantes nacionales e internacionales, ofrece estudios adecuados a las necesidades sociales, empresariales y profesionales de Andorra con un altísimo porcentaje de inserción laboral de sus graduados.

Miquel Nicolau es el rector de la Universidad de Andorra y explica las características y el funcionamiento de la uni en esta entrevista en exclusiva para La Ciutat.

 

Rector, ¿nos presenta la Universidad de Andorra?Somos la única universidad pública de Andorra y lo somos por ley. Nuestra misión tiene dos vertientes: una misión nacional, pública para el país, y otra de carácter internacional. Queremos ser referencia en los Pirineos, por eso se llama Universidad de los Pirineos, pero también en todas partes. Esto lo estamos consiguiendo porque en este momento, más del 40% de estudiantes son internacionales. La Universidad es un elemento central en Andorra porque es la continuación del sistema educativo andorrano en enseñanza superior, pero también por la misión que tenemos de investigación, conocimiento y tecnología. Somos una universidad con todo el peso que tiene esta palabra y concentramos tanto la investigación como la docencia. Yo creo que es, claramente, el rasgo diferencial de la Andorra moderna: de querer ser un país dedicado al turismo y al comercio pensando en la venta, a querer ser un país con el conocimiento como eje central de su economía y de su futuro.

Siendo una institución tan joven, ¿qué pueden ofrecer que les diferencie de las demás universidades?Nuestra posición tiene una ventaja comparativa, precisamente por nuestra juventud, que nos ha hecho nacer cogiendo lo mejor de la tradición universitaria europea. Una de las primeras cosas que quisimos fue impartir una enseñanza muy personalizada en aulas pequeñas, adecuándola al perfil de cada estudiante para hacer el recorrido universitario. Además, esta juventud nos ha permitido cambiar rápidamente al sistema de unidad de competencias que se puso en marcha como objetivo en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior en los años 2010-2012. Yo creo que todos estos factores hacen que podamos ofrecer una calidad de enseñanza muy alta, adecuada al perfil del estudiante, con un fuerte componente de profesionalización y de creación de conocimiento. Queremos formar a los profesionales que al terminar la carrera trabajarán, pero que seguirán siendo profesionales dentro de 10, 15 o 20 años manteniendo sus competencias al día. Yo creo que esto es lo que nos hace más atractivos para los estudiantes de fuera.

 

¿En qué líneas de investigación están trabajando en este momento?Nosotros siempre hemos tenido la vocación de ser una institución al servicio del país y por tanto, debíamos buscar aquellas líneas estratégicas que nos ayudaran a seguir avanzando en nuestro modelo económico y social. Entonces, hay una serie de líneas estratégicas fundamentales, como la salud con la carrera de Enfermería y el máster en Salud; la Educación, fundamental para el sistema andorrano y para formar a los futuros maestros de la escuela andorrana; Empresa, porque es un sector muy transversal y una parte fundamental de nuestro tejido económico e industrial; Tecnología, porque Andorra apostó por ser un país tecnológico y desde 1997 tenemos un Centro de Estudios Virtuales; Derecho, porque el derecho andorrano que viene del derecho catalán completo, sin el tijeretazo del Decreto de Nueva Planta, y por eso tenemos nuestro bachiller y máster en Derecho; la Lengua Catalana, evidentemente, porque es nuestra única lengua oficial, que también la queremos promover; el tema comunicativo de Andorra también es diferente y los periodistas que vengan a Andorra deben conocer su entorno, lenguaje e instituciones. Y finalmente, también es importante el tema Humanístico, centrado en la historia de Andorra, su manera de pensar dentro de la historia universal. Estos son los ejes estratégicos de la Universidad para garantizar que el futuro del país siga siendo fuerte económica y socialmente, pero también nuestras raíces que nos deben permitir seguir existiendo con nuestra manera de ver el mundo.

 

¿Qué relación tiene la universidad con otras instituciones y entidades del país?Estamos totalmente conectados con otras instituciones del país, públicas y privadas. Tenemos unos 2000 estudiantes y de estos estudiantes, de formación reglada hay 1/3. Por lo tanto nuestro caso es al revés de otras universidades. Nosotros tenemos alrededor de 1400 estudiantes de formación continua, cifra que habitualmente se encuentra en universidades de 10.000 estudiantes. Esto quiere decir que el servicio que tenemos y las conexiones con el mundo económico y profesional del país son muy estrechas. En formación continua estamos formando a profesionales de todos los ámbitos a través de nuestras instituciones: colegios profesionales, confederaciones empresariales, Cámara de Comercio, Gobierno de Andorra. Por lo tanto, yo creo que somos un referente en la formación de enseñanza superior en Andorra y que nos complementamos con otras instituciones que también la hacen. La universidad es un polo de gestión y de oferta de enseñanza superior a todo el tejido social, profesional y económico de Andorra.

 

¿Y respecto a otras instituciones universitarias?Estamos muy internacionalizados. Uno de los puntos de funcionamiento de la Universidad desde el inicio, era el acuerdo y el trato con otras universidades, porque muchos proyectos son difícilmente abordables por nosotros solos. Somos conscientes de que somos pequeños y tenemos muy clara esta relación de red, tanto regionales como nacionales, como la Red Vives, la EUA, la Red de Universidades Europeas, la Red Mundial de Universidades, en el Consejo Universitario Iberoamericano donde están España, Portugal y Andorra más el resto de 17 países iberoamericanos, en la francofonía AUF porque estamos en las dos vertientes del Pirineo. También estamos en la Red de Pequeños países y Territorios que impulsamos nosotros, que presidimos en la actualidad y que aglutina 10 pequeños territorios europeos: Gibraltar, Groenlandia, Islas Feroe, Islandia, Malta, Chipre, San Marino, Montenegro y Liechtenstein. Con todo este tejido hemos establecido muchísimos proyectos y relaciones, sobre todo de movilidad del alumnado, pero también del profesorado.

Ahora lo que nos falta es el acceso a los programas europeos. Andorra estamos en la Unión Europea, pero estamos muy limitados tanto por el proyecto Erasmus como por el proyecto Horizon de investigación.Estamos esperanzados de que, con la negociación que está haciendo el Gobierno para sus asociados, haya este encaje y podamos participar.

 

¿Qué grado de inserción laboral tienen sus alumnos?Hay un estudio que hace la Agencia de Calidad de Andorra junto con el Gobierno, que analiza a los estudiantes de cada promoción al cabo de 3 meses de haberse titulado y después de 6 meses. Al cabo de 6 meses, el 98% de los estudiantes tienen trabajo en uno de los ámbitos de los cuales se han formado, y al cabo de 3 meses tienen más del 93%. Por lo tanto, la inserción es altísima. Cada año titulamos entre 80 y 100 estudiantes, que es una medida muy adecuada. Una parte de estos estudiantes se queda en Andorra, pero una parte importante se va a trabajar por el mundo. Estamos muy satisfechos. Además, hay estudios para los cuales no damos abasto, por ejemplo informática, porque hay más demanda que titulados podemos formar.

 

¿Qué futuro prevé el rector para la Universidad de Andorra?Pues muy esperanzador, porque veo que, cada vez más, será el centro que debe aglutinar cómo debemos hacer caminar el país hacia el futuro. Si en algún lugar hay debate, ideas, conocimiento e investigación, es en la Universidad. Somos muy nuevos, pero también muy virtuales, orientados a dentro y fuera de Andorra, aunque nuestra misión fundamental es la nacional. Queremos estudiantes internacionales para complementar a los locales y para atraer talento que debe tener un retorno directo hacia la sociedad andorrana que es, al fin y al cabo, quien financia la universidad. Además, hay un reto enorme para todas las universidades, que es cómo compaginar el negocio educativo que se está creando desde el sector privado, con la misión de la universidad como servicio público. Tenemos claro que como institución estamos haciendo un servicio a la sociedad en una doble vertiente: investigación y docencia, y que al mismo tiempo, estamos dando un retorno de acuerdo con lo que la sociedad nos demanda.

 

¿Cómo se contemplan las nuevas tecnologías a nivel universitario?Hay quien el auge de las nuevas tecnologías, las inteligencias artificiales, el Chat GPT les asusta. Yo creo que debe ser todo lo contrario: estas tecnologías deben ser útiles al desarrollo de los estudios. Creo que los Estados, como reguladores de los estudios universitarios, deben tener claro que estos estudios deben ser cada vez más flexibles, personalidades y de acuerdo con el perfil de cada estudiante, con unas competencias básicas, pero flexibles y bien programadas. En este caso, la IA nos puede ayudar a adaptar los recorridos, los contenidos, para cada estudiante. Yo creo que el gran reto que tenemos por delante es el de la adaptación y la personalización, y subsistir ante todo el embate de negocios educativos de carácter privado, algunos de los cuales tienen calidad, pero que otros no tienen en absoluto.

En nuestro caso, la Universidad tiene ventajas muy importantes de flexibilidad, de adaptarse rápidamente a los cambios, pero que también tiene un reto enorme para poder estar a la altura de cualquier otra universidad de fuera. Con mucho trabajo, creo que lo estamos consiguiendo.