Marta Pujol: "Velaremos para que el interés general prevalezca por encima de los intereses de Saetde"

13 de diciembre de 2023 a las 11:42h

Marta Pujol encabeza la candidatura socialdemócrata Avancem, que busca destronar a UP+DA en la parroquia de Encamp. La aspirante a cónsul mayor cree que el cara a cara electoral les permite aspirar a la victoria y basa sus propuestas en las mejoras de El Pas de la Casa, la vivienda o un urbanismo que preserve la idiosincrasia encampadana.

 

Finalmente, se han presentado en solitario en Encamp. ¿Esto resta competitividad?La idea de hacer una coalición era para intentar ganar. Sabíamos que si había más de dos candidaturas, era prácticamente imposible ganar las elecciones. Si hay dos, lo podemos intentar. Ahora bien, finalmente esta coalición con otros partidos no fue posible. La ventaja es que podemos mantenernos fieles a nosotros mismos, pero el inconveniente es que no sabemos qué harán las personas que hubieran votado a otras formaciones. Puede ser que se decanten por un voto en blanco, por un voto más conservador a UP+DA o por un voto del cambio con nosotros.

 

¿Por qué no se ha logrado esta candidatura de consenso?Al final del plazo para presentar candidatura, vimos que habría dificultades. Por un lado, Concòrdia no terminaba de decidir las personas que habían pensado para formar parte de la coalición y llegó un momento en que se retiraron y nos apoyaron. Con Agrupament Encampadà, con quien habíamos concurrido a las generales, no terminamos de entendernos. Era mucho más difícil configurar una lista para las comunales que para la territorial en las generales.

 

¿Era un problema de personas o ideológico?Se sabe que nosotros somos más de izquierdas y ellos tienen unos perfiles más variados con un predominio conservador. Los candidatos que querían incluir eran todos de la línea más conservadora y quizás no les hacía gracia los representantes que proponíamos nosotros. Cuando ya empiezas a vetar candidatos, es muy difícil ponerse de acuerdo en líneas de programa.

 

¿Cree que puede recoger aquel 23% que sacó Agrupament Encampadà en 2019?Esperamos que sí y que alguna parte de este electoral se sienta representado por nuestra candidatura. No lo sabemos, es política ficción. Tenemos más ilusión con que los votantes cercanos a Concòrdia se sientan más identificados con nosotros porque coincidimos mucho en líneas programáticas.

 

Su lista cuenta con una fuerte presencia de personas de El Pas de la Casa. ¿Qué problemas quieren arreglar estos cuatro años?Los vecinos de El Pas de la Casa siempre han expresado su malestar porque se sienten aislados y a veces olvidados por el común o el país. Como si aquello fuera un mundo aparte. Hemos querido recoger esta sensibilidad en la candidatura con la presencia fuerte de vecinos de El Pas de la Casa y también con el programa. Queremos escuchar a los vecinos y buscar la participación ciudadana a la hora de aplicar un modelo en El Pas de la Casa. Desde el embellecimiento del pueblo o su remodelación hasta las inversiones en infraestructuras. Además, debemos tener en cuenta que las inversiones previstas con la nueva concesión de estaciones de montaña no les afecten medioambientalmente, económicamente y socialmente.

 

La actual mayoría comunal pone la nueva guardería como ejemplo de su trabajo en El Pas de la Casa. ¿No se ha hecho suficiente trabajo?Pienso que no ha habido suficiente. La guardería es mucho mejor que la anterior, pero antes era insostenible la situación. Sin embargo, hay problemas de movilidad o con el nuevo parque infantil, donde no está garantizada la seguridad. Son detalles que se deben arreglar. En cuanto a algunos tramos de embellecimiento, los vecinos creen que las jardineras se podrían haber hecho con otro material porque son metálicas y están oxidadas.

 

Ha criticado en más de una ocasión la transparencia en cuestiones como la concesión de Saetde.Es una cuestión compleja. Hacía muchos años que existía esta concesión y hacía falta un nuevo acuerdo para mejorar la seguridad jurídica y las inversiones. El nuevo acuerdo con Saetde quizás es positivo en cuanto a las inversiones o el canon, pero creemos que ha faltado transparencia en todo el proceso. De entrada, optaron por una fórmula que no se había utilizado nunca. No se hacía publicidad y concurrencia, sino que nos dejaba un plazo de tiempo para que si había alguna otra empresa que se presentaba, se pudiera evaluar. Si pasaba el plazo, se le adjudicaba a Saetde.

Pensamos que la comunicación con la oposición y la población debería haber comenzado antes. En el consejo de común se aprobó por unanimidad, pero nuestros consejeros dejaron constancia de las carencias a la hora de acceder a la información. A la población se hicieron reuniones de pueblo tres días antes de aprobar la concesión. Las formas no han sido las correctas. Seguramente había miedo porque algún inconveniente lo echara atrás o la población se pusiera en contra. Después de aprobarse en consejo de común, supimos que había un recurso administrativo de Canillo por terrenos que entran dentro del nuevo mapa de la concesión.

 

¿Critican cuestiones de forma o legales?Lo estuvimos mirando, la vía de adjudicación es legal. Ahora bien, a veces las cosas son legales, pero no terminan de ser del todo correctas. Se ha justificado que el común tenía acciones de Saetde y, por eso, no lo podía sacar a concurso. En cualquier caso, ha quedado en duda la seguridad jurídica que nos aseguraban porque hay un recurso administrativo de Canillo.

 

Si llega a ser cónsul mayor. ¿Cómo lo gestionará?Como está previsto firmar el acuerdo de aquí a pocos días, tendremos que sacarlo adelante. Esperamos que todo funcione correctamente y no haya ningún contratiempo para aplicar las inversiones previstas, que nos parecen correctas. Lo que haremos son estudios de impacto ambiental, económico y social para el pueblo de El Pas de la Casa. Velaremos para que el interés general prevalezca por encima de los intereses de la empresa.

 

¿Qué propone en vivienda?Hay que favorecer el derecho a una vivienda digna, que está recogido en la Constitución. Tenemos propuestas para la gente mayor como los pisos tutelados o también iniciativas como el cohousing entre diferentes generaciones. Queremos crear un nuevo Departamento de Vivienda, que se dedique exclusivamente a esta cuestión. Este departamento asesoraría tanto a los inquilinos como a los propietarios sobre los cambios legislativos que nos afectan.

A la vez, regularía los precios de la vivienda. En el Consejo General se ha aprobado una ley de vivienda con prácticamente la totalidad de las enmiendas del PS. Se ha aceptado que haya un pacto de estado, todas las administraciones se impliquen y se hagan políticas para regular los precios. Crear un índice de precios de referencia, hacer políticas tributarias en función a este índice y tener un registro de la propiedad público y transparente.

El común recauda el impuesto de rendimientos arrendatarios, que en Encamp está al 2%. Si la vivienda es más cara en el índice, quizás debería ser superior. También está el impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP). Ahora mismo el Gobierno tiene el ITP a 0 para quien compre un piso para destinarlo al alquiler, pero los comunes lo cobran. Nosotros no lo haríamos. En cambio, UP+DA tiene un modelo de liberalización del mercado.

 

Ha planteado la modificación del POUP. ¿Con qué criterios?El POUP en Encamp permite edificios de siete pisos y en algún caso se ha permitido hasta nueve plantas con convenios para ceder más terreno. Pensamos que debemos ir hacia un modelo urbanístico que preserve el territorio. Encamp es una parroquia muy abierta y queremos conservar esta característica. Que no nos tapen la luz los edificios que se están construyendo. Según lo que digan los estudios de capacidad de carga, se debería modificar para permitir un urbanismo más equilibrado y sostenible.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído