"Encamp está mejor que hace cuatro años". Con este leitmotiv Laura Mas intentará revalidar la mayoría comunal en Encamp con la candidatura de UP+DA+Independientes. Las mejoras en el Pas de la Casa, la vivienda o el turismo deportivo son algunos de los ámbitos donde defiende que han avanzado durante este mandato y quiere profundizar en los próximos años. Hablamos de ello en esta entrevista.
¿Qué le ha impulsado a presentarse a la reelección?La transformación de Encamp y el Pas de la Casa me impulsa a continuar. Hemos podido conseguir el 80% del programa y Encamp está mejor que hace cuatro años, pero queda trabajo por hacer.
¿Qué ha definido su anterior mandato y qué le gustaría que definiera los próximos cuatro años?El resumen de estos cuatro años es que hemos trabajado para Encamp y el Pas de la Casa. Sobre todo en la transformación urbana y en que sea una parroquia viva. Lo que tenemos que acabar de consolidar en los próximos cuatro años es que sea una parroquia viva, atractiva, con oportunidades para todos y una referencia en el turismo deportivo y familiar.
¿La transformación urbana es una de las claves del mandato?Sí. De hecho, hay un plan de inversión de 20 millones de euros para los próximos cuatro años. Es vital esta transformación urbana. Queremos ser una parroquia residencial de calidad con una gran oferta de servicios y actividades atractivas. Por eso, el motor principal del embellecimiento debe ser el común. Además, detrás de nosotros está el tejido asociativo y económico de la parroquia. Nada habría sido posible sin el trabajo conjunto. También hay que agradecer a los ciudadanos, que se han sumado al proyecto cada vez que hacíamos una actividad.
La vivienda es uno de los temas que marca las elecciones. ¿Iniciativas como la cesión al 0% han tenido éxito?No tengo ninguna duda de que el tema de la vivienda no tiene una sola solución. Debe ser el cúmulo de muchas acciones del Gobierno, comunes y el tejido económico. Todo el mundo es consciente de que debe poner su granito de arena. Fuimos los primeros en acogernos a esta medida y no tengo ninguna duda de que ha ayudado a que tengamos más construcción y pisos de alquiler. ¿Es la única solución? No, pero tener más pisos de alquiler en el mercado ayuda a regular el precio. Aparte de esto, en Encamp habrá un edificio con 30 viviendas a precio asequible construido por el Gobierno.
¿Qué medidas quieren implementar en vivienda?Los cuatro puntos que hemos marcado son continuar con la reducción de la cesión económica por la nueva construcción de vivienda de alquiler, poner un terreno a disposición para hacer pisos a precio asequible, la ayuda a la subvención para quienes tengan dificultades y el punto de información. Nos hemos dado cuenta de que al ciudadano le falta mucha información y la administración es la mejor para resolver las dudas.
¿Este punto de información sería como el Departamento de Vivienda que propone Avancem?Ellos hablan de departamento, pero nosotros tenemos la información de cómo funciona y sabemos que no es necesario uno. Son diferentes departamentos que trabajan en este tema y lo que tenemos que hacer es un punto de información. Internamente, no es necesario tener un departamento porque tienes otros.
Sus rivales dicen que el urbanismo de Encamp puede llevar a tener una parroquia “oscura y totalmente ahogada” por la altura de los edificios. ¿Corren este riesgo?Al principio, pensaba que (Marta Pujol) tenía una falta de información cuando decía que en Encamp se permitían edificios altos y torres, queriendo poner la sombra de la duda sobre si el POUP lo permitía. Una vez le he explicado cuatro o cinco veces, veo que quieren confundir al electorado. El nuevo POUP no permite edificios de más de siete plantas en el centro y luego se va regulando hasta cuatro plantas máximas a medida que vas a las afueras.
Solo hay cuatro convenios, en los que cuatro propietarios, que han concentrado las cesiones en un solo lugar, se les ha permitido compensarlo con dos plantas más. Gracias a este convenio, el común tiene 10.000 metros cuadrados en el centro de Encamp para poder hacer el Parque de la Ossa. En ningún caso puede haber torres como en Escaldes, ni se nos ha pasado por la cabeza.
La oposición también ha criticado la nueva concesión de Saetde.En la campaña, Avancem ha intentado confundir al electorado. A través del urbanismo o del dominio esquiable. Es imposible que sea un mal acuerdo cuando justamente su partido votó a favor de la concesión de Saetde. Son estrategias políticas. En todo caso, el trabajo realizado por parte del común ha sido transparente y compartido con todos los grupos.
¿Le preocupa el recurso administrativo de Canillo?Nada. Es un recurso administrativo de dos terrenos: uno judicializado y el otro en discrepancia catastral. En ningún caso pone en riesgo la nueva concesión porque no afecta al qué y al cómo se ha aprobado. Lo único que tenemos que hacer es responder administrativamente a su recurso. La concesión mejora en seguridad jurídica y estoy tranquila.
¿Entiende las críticas de la oposición respecto al “olvido” del Pas de la Casa?El olvido del Pas de la Casa también forma parte de una nebulosa. El Pas de la Casa ha sido una prioridad en estos cuatro años, hemos invertido más de 11 millones de euros. Mejorando el espacio urbano, servicios, la guardería, la remodelación de la calle Sant Jordi con aceras, zona de basuras y videovigilancia, hemos establecido la mesa de ocio nocturno para minimizar las afectaciones a los vecinos y también hemos creado el consejo económico y social donde hay representantes del tejido económico y social del Pas de la Casa. Ha sido una prioridad y se refleja en los proyectos y el cambio. Sin embargo, queda trabajo por hacer.
¿Cómo qué?En los próximos cuatro años terminaremos la avenida de Encamp con la remodelación, rehabilitaremos la antigua guardería para hacer un espacio social y trasladando allí las dependencias del espacio joven y también miraremos de hacer una parte de juegos infantiles cerrados. Además, haremos un skatepark.
El turismo deportivo es un elemento que han querido potenciar. ¿Qué camino queda por recorrer?Queda consolidarnos como destino en el ámbito deportivo y familiar. Se ha dado un paso muy importante donde hemos conseguido estancias de clubes y selecciones. Incluso Japón se ha desplazado hasta el Pas de la Casa para hacer sus estancias de natación. Empezamos a ser una referencia con mejor calificación que Sierra Nevada y nos acabaremos de situar en el mapa internacional estos cuatro años. Estamos en los puntos de referencia en entrenamiento en altura y tenemos que acabar de consolidarlo para ser el mejor destino en Europa.
En cuanto al turismo sostenible, ¿qué se debe hacer en Pardines y Engolasters?Hicimos un concurso de ideas y seguramente no supimos explicarlo correctamente. No queremos cambiar el camino de las Pardines, sino intentar buscar el equilibrio entre el camino y lo que lo hace atractivo. Al mismo tiempo, buscar alternativas en los alrededores del camino de las Pardines que pueda reactivar la zona con un turismo familiar y sostenible sin romper la armonía de la zona. Si no somos capaces de encontrar un proyecto que tenga este equilibrio, no haremos nada.
Centran una parte de su discurso en el “bienestar de las personas”. Con énfasis en los jóvenes y las personas mayores. ¿Qué proyectos plantean?En los últimos años hemos trabajado mucho en la programación de las personas mayores, ampliando la programación en el tiempo para que tengan también actividades en verano. Después de una encuesta a las personas de más de 60 años, hemos hecho el proyecto del Casal de la Gent Gran que haremos en el futuro. Tenemos el pliego de bases redactado y será uno de los proyectos que iniciaremos en 2024 si tenemos la confianza el día 17.
En el ámbito de los jóvenes, hablaba antes del espacio joven en el Pas de la Casa. ¿Qué otras propuestas traen al programa?El punto de información juvenil es muy importante porque es un lugar donde los guiamos y se deben hacer muchas más actividades. Se continuará también el proyecto de La Llançadora. Apostamos por los jóvenes que quieran realizar un proyecto en el ámbito artístico poniéndolos en contacto con profesionales que les pueden ayudar. De hecho, el último fue una obra de teatro que te ponía la piel de gallina. Tenemos que estar a su lado también a nivel de emprendimiento y de asesoramiento. El educador de calle será importante y también será clave renovar los espacios para que se los hagan suyos.
¿Se ve favorita para este domingo?Es complicado de decir, los ciudadanos son los que tienen la última palabra. Lo único que espero es que el ciudadano haya visto nuestra voluntad de mejora y el compromiso para trabajar en los próximos cuatro años. Nos conocen y saben que somos gente cercana y que vamos a trabajar.
¿Las desavenencias entre las dos formaciones que han estado en la oposición ayuda a que no sea tan ajustada la carrera?No tengo el termómetro de qué puede pasar. Lo que tengo claro es que en campaña electoral se ponen encima de la mesa eslóganes o dudas para intentar ganar votos. En nuestro caso, nos hemos centrado en explicar el trabajo y no entrar en debates que no corresponden a las elecciones comunales.
¿Qué les diría a aquel 23% de votantes de Agrupament Encampadà?Les diría lo mismo que a todo el mundo: deben ver qué se ha hecho en estos cuatro años y si quieren que de aquí a cuatro años Encamp vuelva a estar mejor. Votar UP+DA+Independientes es votar por Encamp, por una forma de trabajar y por una forma de ver la parroquia. Las comunales son mucho las personas y los proyectos.