La situación financiera de Vallnord Pal Arinsal y la estrategia de futuro para que la estación siga siendo el motor económico de la parroquia y del país han centrado buena parte de la Reunión de pueblo de La Massana, que ha tenido lugar esta noche en el teatro de Les Fontetes, con aforo limitado, siguiendo los protocolos de Gobierno para evitar el contagio.
Todos los massanenses han podido seguir la sesión, ya que se ha emitido en directo por el canal youtube del comú.
La cónsul mayor, Olga Molné, ha remarcado el impacto negativo de la covid-19 sobre las finanzas de la estación, que se prevé que cierre el ejercicio 2021 con unas pérdidas de 7 millones de euros y un endeudamiento de más de 11 millones. Por lo tanto, se ha vuelto a las cifras de antes de la emisión de las preferentes, en el año 2013.
Molné ha afirmado que se está trabajando intensamente en la hoja de ruta para revertir la situación financiera desde hace más de un año, ya que en los últimos mandatos ya se contemplaba la necesidad de cambiar el modelo de la estación para hacerla competitiva, pero con la crisis sanitaria se evidenció la urgencia de planificar una estrategia que garantizase la continuidad y viabilidad de Vallnord Pal Arinsal, ya que, como se ha puesto de manifiesto, sin la estación todo el sector económico de la parroquia sale perjudicado.
La estrategia para los próximos años pasa por un cambio de accionariado de EMAP de forma inminente. Molné ha asegurado que se está trabajando con varios escenarios y que de cara al otoño se hará una reunión centrada únicamente en el futuro de la estación. El cambio de modelo, con la entrada de nuevos accionistas, es uno de los pilares del Horizonte 2040, que contempla unas inversiones imprescindibles para hacer crecer el número de esquiadores y con el eje de la sostenibilidad como base, con la construcción del Parque Solar del Planell de la Tosa.
En cuanto al crecimiento de la estación, la hoja de ruta pasa por una ampliación del dominio esquiable hasta 90 km de pistas y la creación de una nueva puerta de entrada a la estación a través del teleférico de Carroi. Estos proyectos garantizarían aumentar los días de esquí en más de 150.000. Molné ha asegurado que una vez se disponga de todos los estudios de impacto económico y medioambiental se hará una campaña informativa para que los massanenses puedan participar en la consulta popular conociendo a fondo el proyecto.
También ha hecho referencia al Heliopuerto Nacional de Andorra, un proyecto del Gobierno, que permitirá impulsar el país a nivel turístico y otorgará un valor añadido a la estación.
En cuanto al modelo de estación, la corporación tiene muy claro que hay que seguir apostando por ser líderes en el ámbito de la bicicleta y ofrecer una estación abierta todo el año. Como ha remarcado la cónsul menor, Eva Sansa, Vallnord Pal Arinsal es una estación que lleva asociado el concepto ski&bike desde hace años y ha conseguido que la bicicleta sea la clave de la desestacionalización.
Finalmente, el Horizonte 2040 también apuesta por situar a Vallnord Pal Arinsal como líder en sostenibilidad. El proyecto central es el Parque Solar de la Tosa, que ya se está construyendo y suministrará el 37% de la energía de la estación. La sostenibilidad, eje central de la acción comunalEn la reunión de pueblo se ha expuesto la gestión del equipo comunal durante este primer año y medio de mandato, con la sostenibilidad como hilo conductor. El Comú está rediseñando el paisaje urbano del centro de La Massana, con el fin de mejorar la seguridad, la accesibilidad y las áreas de convivencia, aplicando medidas para reducir la contaminación, como la introducción de vegetación. El proyecto de amabilización y pacificación de La Massana da el pistoletazo de salida con las reformas integrales de la calle Costes de Teixidó y de la carretera secundaria de Sispony, que implementará un innovador jardín de lluvia.
Los criterios sostenibles que se aplican a todas las obras forman parte del Plan de reducción y compensación del CO2, que se ha elaborado en base al Estudio de la huella de carbono de las instalaciones, parque móvil y alumbrado comunales. El reto es que en 2035 el Comú de La Massana sea una institución neutra en emisiones de CO2.
También las finanzas comunales se gestionan bajo parámetros sostenibles. Por ello, durante la pandemia se han reducido los gastos, tanto de personal como los corrientes, priorizando las inversiones más necesarias, como el nuevo depósito de La Caubella, la captación de Los Hortons y la mejora general de la red de aguas para garantizar el servicio, teniendo en cuenta la evolución creciente de habitantes. Por otra parte, la cónsul mayor, Olga Molné, ha atribuido el aumento en el capítulo de ingresos a la reactivación del sector de la construcción y la evolución al alza de nuevas actividades económicas en la parroquia.
En la reunión de pueblo, también se ha tratado el tema del tráfico, que se ha complicado en los últimos años debido al incremento de población en la parroquia. El Comú ha aplicado diferentes medidas correctoras para paliar esta problemática, como la nueva rotonda de la Avenida Sant Antoni o el doble carril desde la rotonda de Anyós a la de los dos Valires. Además, la cónsul menor, Eva Sansa, ha anunciado una novedad para agilizar el tráfico de cara al próximo curso: a partir de septiembre, los alumnos de la Escuela francesa avanzarán un cuarto de hora el horario. El servicio de transporte escolar lo asumirá el bus parroquial. El Comú ha previsto un servicio de Esplai-flash de media hora, para dar un margen de tiempo a los padres que no lleguen a recoger a sus hijos a las 16.45 h.
En cuanto a la oferta de verano, se han expuesto las novedades, entre ellas, el nuevo equipamiento deportivo de Les Berques de Arinsal, para la práctica de diferentes disciplinas de bicicleta y patines, y otras actividades al aire libre, como los escape rooms en el centro de La Massana y Arinsal o un nuevo juego de pistas, en el Circuito Interpretativo del Comapedrosa, bautizado con el nombre de "Salvemos a la Serenalla".
En la reunión se ha dedicado un amplio apartado a exponer todas las acciones que se han llevado a cabo para paliar los efectos de la Covid-19 desde todos los ámbitos. A nivel social destaca la ayuda a las personas que más han sufrido los efectos de la pandemia, como las personas mayores, los temporeros y los trabajadores que se han quedado sin trabajo. También se han explicado las campañas de reactivación comercial y las acciones de apoyo a la restauración y la hostelería.
Olga Molné ha afirmado que durante los próximos meses llevarán a cabo diferentes reuniones con los cuartos para seguir tomando nota de sus aportaciones y que el Comú tiene las puertas abiertas a todos los ciudadanos que quieran expresar sus inquietudes.