Judith Pallarés: "Queremos ser el partido bisagra y encontrar equilibrios entre unos y otros"

28 de marzo de 2023 a las 15:33h

Prueba de fuego para Acció. Los socioliberales encabezados por la ministra Judith Pallarés aspiran a conseguir grupo parlamentario propio en el Consell General y poder ser el "partido bisagra" de la cámara. Su candidata reconoce que la creación de esta nueva formación les ha permitido "ser más valientes" a la hora de abanderar ciertas reivindicaciones y recalca que no les da ningún miedo definirse como feministas. Hablamos con la candidata a la lista nacional de Acció, Judith Pallarés, sobre las propuestas de este nuevo partido de cara a las elecciones generales.

 

Los partidos que estaban en el Gobierno van en tres listas nacionales separadas. ¿Hay tanta diferencia ideológica para llegar a esta dispersión?Somos estructuras de partido diferentes. La coalición de gobierno se forma con una suma de partidos y no ha habido un proceso de federación. Entramos en la coalición con unos acuerdos muy concretos, tuvimos que superar la pandemia y esto facilita un trabajo conjunto intenso que fue bien, pero tampoco ha habido un trabajo de unirlo todo. En algunas cosas pensamos diferente y nos ha marcado la diferencia entre perfiles conservadores y progresistas, que es mucho más clara entre Liberals y Acció. Por otro lado, Demòcrates intenta sumarlo todo y decir que también es liberal, pero en realidad siempre le ha costado definirse ideológicamente. Seguramente, es difícil de entender por parte de los votantes en un país tan pequeño.

 

Una de las razones que la impulsó a dejar Liberals era el tema de la igualdad y el feminismo. ¿Cuáles son las principales propuestas de Acció en este sentido?De entrada es el refuerzo del liderazgo femenino, que nuestra candidatura lo representa con tres mujeres al frente. Además, no nos da miedo decir que somos feministas. Defender los derechos de las mujeres es un gran paso que se ha dado en toda Europa y gran parte del mundo, al igual que la defensa de la justicia climática. En este sentido, debemos acompañar a las empresas hacia modelos de economía circular. Esta es una gran aportación que han hecho las izquierdas y ahora acogemos en gran medida. Sería imposible no contar con estas aportaciones.

En otros aspectos como la lucha contra la brecha salarial, planteamos equiparar las bajas de maternidad y paternidad con la voluntad de acabar con este salto laboral que sufrimos las mujeres. Tener un proyecto propio nos ha ayudado también a ser más valientes con temas como la doble nacionalidad en Andorra o la despenalización del aborto. Somos más abiertos a tratar estos temas desde una perspectiva liberal progresista.

 

En campaña ha reivindicado la concertación. ¿Qué cambios plantea para potenciarla?Hemos incluido dentro de nuestro programa modificar la ley sindical. Aunque se quiere reflejar en el marco europeo, debemos entender que Andorra es muy pequeño y hay barreras para disponer de representantes sindicales.Debemos poder instar a los trabajadores a que quieran trabajar los acuerdos con sus empresarios y ayudar a la concertación. Los sindicatos dentro de la administración pública funcionan, pero para llegar a la concertación debemos estimular a los trabajadores a que participen sin sentirse penalizados, estigmatizados ni perseguidos. El Consell Econòmic i Social es un buen avance que existe desde hace poco tiempo.

 

¿El Consell Econòmic i Social está siendo útil?Si no lo es, debe serlo. Estas comisiones formadas por tantas personas tratan aspectos de intercambio de información, pero no siempre hay un trabajo profundo en algunas cuestiones. Entonces, se llega a enfrentamientos directos. Debemos trabajar para que el próximo ejecutivo pueda tratar de manera más profunda ciertas cuestiones y desbloquear algunos aspectos para encontrar la concertación social con relación a los salarios y a los acuerdos sectoriales. Debemos hacer que sea un organismo donde se puedan llegar a acuerdos. Además, quizás también se deba hacer alguna modificación. La figura del Gobierno parece más de árbitro, que no de alguien que debería aplicar las decisiones.

 

¿Qué propone para hacer viables las pensiones del futuro?Acció propone trabajar desde la nueva comisión legislativa en el Consell General y se debe tener en cuenta todo lo que se ha hablado hasta ahora para que el acuerdo sea de consenso. Hay una gran diferencia con España o Francia. En Andorra hay muchas personas que a partir de los 65 años deciden seguir trabajando y muchos profesionales liberales que alargan su vida laboral. Ya tenemos una base de gente que por iniciativa propia decide continuar porque no está en un sector gravoso como la construcción. Se nos planteó un modelo para sumar meses hasta llegar a los 67 sin que fuera de un impacto directo, sino con una progresión y manteniendo las excepciones. Podemos encontrar un modelo intermedio.

Por otro lado, se deberán incrementar las cotizaciones y necesitaremos concertación social para llegar a un acuerdo. A diferencia de otros países, las cotizaciones aquí son bajas y debemos entender que es un ahorro a futuro. Además, hay otras medidas sobre la mesa como que los empresarios puedan hacer una aportación a tu plan de pensiones.

 

La vivienda es uno de los otros grandes problemas de Andorra. ¿Qué plantean?Con el tema de la inversión extranjera deberemos volver a la limitación de las residencias, deberemos mantener la moratoria de los alojamientos turísticos, necesitamos disponer de un registro de la propiedad para localizar las viviendas vacías y debemos crear un parque inmobiliario público. Por otro lado, hemos aplicado una medida para que jóvenes y familias que quieran hacer una primera compra puedan acceder a las viviendas de subasta en primera instancia y facilitar créditos blandos. Tenemos un mercado de alquiler muy alto y poco mercado de compra.

 

¿Cómo se crearía este parque de vivienda pública?Con la colaboración público-privada para disponer de concesiones y también utilizando terreno público. Los terrenos los tienen los comunes, pero necesitamos acuerdos transversales entre instituciones. Sin embargo, somos más favorables a la rehabilitación de edificios cerrados y la finalización de estructuras inacabadas.

 

Hablan de modificar la ley de inversión extranjera. ¿Qué quieren tocar?Hay diferentes vías para disponer de un negocio en Andorra. Instalarte por cuenta propia ycumplir la normativa internacional de permanecer en el país un mínimo de días. Pero también hay otro modelo con el que puedes tener una sociedad andorrana y no tener que vivir allí. Debemos apostar por este modelo para que no haya la necesidad de disponer de pisos buzón. Además, debemos depurar que las empresas sean productivas, ya que si no es así nos puede producir un problema como estado. Finalmente, está el tema de las pasivas, que nos gustaría subir la franja.

 

En el programa electoral hablan de turismo sostenible. ¿En qué consiste?Nos visitan casi 10 millones de personas. Esto tiene un impacto de movilidad en nuestro entorno y en el de los vecinos. Proponemos vincular el turismo al medio ambiente con modelos más sostenibles como el deportivo. Quizás también sería necesario encontrar medidas para que cuando lleguen los turistas a Andorra, aparquen el coche y se puedan desplazar en transporte público para no tener este impacto. Además, si conseguimos que las pernoctaciones se alarguen, tendremos menos desplazamientos y puede ser positivo. Se trata de un reto para todos.

 

En términos de movilidad también proponen el tranvía entre Sant Julià y Escaldes.Se ha hecho una primera aproximación y debemos intentar disponer de esta movilidad interna a través del tranvía, que es mucho más sostenible. Después hay otros aspectos como la movilidad de transporte por cable, que tiene otros inconvenientes. Sin embargo, en Andorra disponemos de él para ir a esquiar... ¿por qué no utilizarlo para desplazarnos internamente? Finalmente, también nos gustaría ver cómo evoluciona el proyecto del tren con los territorios vecinos.

 

Acció reivindica el acuerdo de asociación con la UE, pero últimamente se ha generado cierto revuelo en torno a este tema.Algunos no han hecho los deberes. El Gobierno deberá trabajar para ser más concreto cuando habla del acuerdo de asociación. Se debe ser más claro y aportar a la ciudadanía una visión práctica sobre cómo le impactará. En el programa llevamos el referéndum y también que todo el mundo esté bien informado de la practicidad de este acuerdo de asociación. Hemos hecho un seguimiento continuo desde el inicio con nuestros socios europeos liberales. La negociación se está llevando a cabo de una manera coherente, incluso con el marco jurídico que proteja la economía andorrana. Debemos entender que no entramos a formar parte de la Unión Europea, sino que hacemos un acuerdo como el aduanero, que ha sido muy beneficioso. Las dudas vienen de la falta de información y porque entienden poco el funcionamiento de las estructuras europeas.

 

¿Qué debe aportar el acuerdo?Una mejora de la apertura. Organismos como Andorra Business se han centrado en salir para buscar inversores extranjeros. En cambio, creo que nos debemos centrar menos en buscar inversión extranjera y que los empresarios del país puedan producir hacia fuera. Debemos trabajar para producir PIB de dentro hacia fuera y el acuerdo es la manera de permitir que las empresas andorranas puedan competir en el mercado europeo de una manera muy competitiva. Ya puede venir todo el mundo, los que no podemos salir somos nosotros.

 

¿Qué objetivos electorales se marca Acció?Nos gustaría disponer de suficiente representación para formar un grupo parlamentario propio y ser la clave y el partido bisagra. Por lo tanto, poder encontrar los equilibrios entre unos y otros para tomar las mejores decisiones.

 

Hablan de ser partido bisagra. ¿Eso supone que también estarían dispuestos a apoyar al candidato del PS?Hemos dicho que facilitaríamos la gobernabilidad. No queremos detener el país y las decisiones que se deben tomar. El 2 de abril lo deberemos decidir en función de los resultados y ver quién dispone de más apoyos.

 

¿Entramos en la legislatura de la despenalización del aborto?Espero que sí. Trabajaremos para que así sea. Deberemos ver cómo queda definido jurídicamente, pero creo que como mínimo lo podremos sacar del código penal. Hay opciones para despenalizarlo y no hacerlo de espaldas a nuestras instituciones.

 

¿Se puede encontrar el equilibrio entre el coprincipado y eso?Pensamos que sí. Ha habido siempre una lectura de la constitución desde una vía restrictiva. Si lo hacemos desde una interpretación positivista, no es necesario que forme parte del código penal.

 

¿La legalización entraría dentro del equilibrio?Aquí estará la habilidad en esta arquitectura jurídica para conseguir el máximo. Hay una parte como la protección de la vida de la madre o complicaciones médicas que no entrarían en conflicto. Lo que sí puede entrar en conflicto es la interrupción voluntaria del embarazo dentro del territorio, que será difícil poder legalizarlo en su totalidad. Como mínimo, debemos encontrar otras soluciones para no estar en la situación actual.