Expertos advierten que el sector turístico de Andorra requiere una transformación

23 de septiembre de 2021 a las 11:34h

El Comú de Canillo ha celebrado este miércoles un ciclo de conferencias en el Auditorio del Palau de Gel que ha contado con las ponencias de tres expertos de renombre vinculados al mundo del turismo desde diferentes ámbitos. El cónsul de Canillo, Francesc Camp, ha abierto la jornada lanzando la reflexión sobre cuál debe ser el futuro del sector turístico de la parroquia y ha puesto sobre la mesa factores ineludibles hacia una evolución de modelo de calidad teniendo en cuenta el impacto del cambio climático, la movilidad, el crecimiento sostenible de la oferta de camas en los alojamientos turísticos así como los precios y los profesionales formados en el sector.

Blanka Trauttmansdorff, representante de Turismo de Austria ha expuesto el modelo de este país con una filosofía marcada por la preservación del medio ambiente ejercido ya desde los años 70 a partir de la integración de todo el potencial turístico en la estrategia haciendo prevalecer la tradición y adaptándose a la modernidad siempre atendiendo a criterios de crecimiento sostenible. La ponente ha explicado el sistema de movilidad interna austriaco basado en un modelo alternativo a los vehículos de transporte individual y priorizando el uso del transporte colectivo y sostenible como el tren. En esta línea, Trauttmansdorff ha indicado que el modelo de arquitectura se ha ido transformando siguiendo las características alpinas y procurando el menor impacto visual y medioambiental. Por último, ha comentado que actualmente el peso de las pernoctaciones se divide en un 52% en invierno y en un 48% en verano.

Por su parte, Bruno Hallé, Vocal en el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Mesa de Turismo de España, Co-Head Hospitality Spain (Cushman & Wakefield), se ha focalizado en las nuevas tendencias en hostelería, centrándose en los perfiles de viajeros que surgen, algunos a raíz de la pandemia. Destacan en primer lugar los millenials, que buscan integrarse en la cultura local buscando una experiencia auténtica e intensa, y con una clara finalidad de compartirla en sus redes sociales. Otros perfiles a tener en cuenta son los baby boomers; las mujeres que viajan solas o por motivo de negocios; 'niños con familias', puntualizando que hoy en día debemos dirigir las estrategias a este colectivo, porque son finalmente los que eligen; los Profesionales Aunt no Kids; las mascotas; los singles; los nómadas digitales u otros tipos de perfiles más especializados como los culture chasers, los viajeros culturales, los bucket listers, los foodies, los adictos a la naturaleza o los memory makers. Como productos ha destacado los hoteles especializados Adults Only, el turismo de lujo, así como los que buscan diseño exclusivo en las habitaciones, una tendencia que se da cada vez más en hoteles de categorías inferiores así como los que apuestan por la sostenibilidad.

Otro de los argumentos expuestos por Hallé es que los hoteles para ser competitivos deberán cumplir con los 5 factores clave: ser eficientes a nivel energético, digitalizarse, cuidar el capital humano, tener unos diseños interiores actualizados y buscar líneas de facturación adicionales a la actividad tradicional.

En cuanto a desafíos para el sector, las aplicaciones a los dispositivos móviles, el SoLoMo (modelo basado en usuarios que consumen el contenido en el lugar geográfico en el que se encuentran, guiándose por lo que dice la comunidad en las aplicaciones móviles); y las plataformas que utilizan mensajes selectivos, y soluciones con el Big Data/Business Intelligence de personalización y enfoque a la experiencia y las sensaciones.

A su vez Miguel Puig, Doctor en Economía (UB, MIT y Harvard) ha explicado que la solución para atraer turismo de calidad implicaría incrementar los precios de los servicios. En este sentido, ha explicado que existen 4 maneras de hacerlo. Primero, 'habría que contener las licencias de construcción', medida que afecta directamente a los propietarios de terrenos; en segundo lugar, también sería necesario 'moderar o reducir las licencias turísticas', para evitar la creación de más alojamientos. Además, ha expuesto que una posibilidad también sería 'incrementar el salario mínimo para los trabajadores, ligado a un aumento de los impuestos'. Entre los datos más relevantes que ha mostrado en su exposición, Puig ha recordado que la Renta per Cápita de Andorra se mantiene casi similar al de hace varias décadas, en concreto desde los años 70. Además, también ha destacado que la población con baja formación y sin especialización es muy elevada en comparación con países del entorno (+ del 50% de la población en edad laboral).

El ciclo de conferencias realizado hoy cierra la primera de las acciones previstas en el marco de las jornadas de trabajo impulsadas por el Departamento de Dinamización turística I cultural de la corporación comunal. La segunda, tendrá lugar en el mes de octubre en la que se analizarán los resultados del estudio de mercado que la corporación comunal ha llevado a cabo este verano entre los turistas que han visitado la parroquia, a fin de conocer su perfil y su experiencia de visita. Y, por último, una tercera fase que incorporará la celebración de unas mesas de trabajo en las que se invitarán a los agentes turísticos de la parroquia para debatir sobre la situación actual del sector.

El Comú de Canillo recopilará y analizará la información obtenida en las tres fases a fin de extraer unas conclusiones que lleven a la elaboración de una hoja de ruta y un plan de acciones para el sector para los próximos años.

El acto, presencial con aforo limitado a una cincuentena de asistentes debido a la situación sanitaria, se ha podido seguir y se puede recuperar desde el canal Youtube del Comú de Canillo.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído