El jefe de Gobierno, Xavier Espot, y el secretario de Estado de Asuntos Europeos, Landry Riba, han dado respuesta este lunes a nuevas preguntas de la ciudadanía en relación a uno de los principales ejes programáticos del Gobierno: el Acuerdo de asociación con la Unión Europea.
Los detalles de la negociación se han podido explicar a través de un programa especial emitido en directo por Radio Televisión de Andorra desde la era de Casa Masover, en La Cortinada. Un edificio que forma parte del patrimonio de Casa Rossell, una familia que contó con miembros destacados en la vida social y política del país, con una mención especial a Antoni Fiter i Rossell, autor en 1748 del Manual Digest. En una época más contemporánea, este espacio ha recibido, en su función de centro de divulgación sobre los valores paisajísticos y naturales de Andorra, un número muy significativo de escolares.
El nuevo ejercicio de transparencia sigue el hilo iniciado entre los meses de septiembre y octubre de 2019 cuando se llevaron a cabo una serie de reuniones públicas para informar a la ciudadanía sobre los detalles de las negociaciones del Acuerdo de asociación con la Unión Europea. Los encuentros, que se hicieron en todas las parroquias y en Barcelona y Toulouse, también fueron un buen punto de partida para conocer la percepción de las ciudadanas y los ciudadanos y sus inquietudes respecto a este acuerdo. Desgraciadamente, la irrupción de la pandemia de la COVID-19 frenó en seco estas reuniones y la consecuente interacción para conocer más a fondo su opinión sobre el encaje de Andorra en la UE.
Aún con restricciones para combatir posibles contagios de la COVID-19, y siguiendo las iniciativas impulsadas durante 2020, esta nueva reunión pública se ha previsto en formato telemático y permite retomar los preceptos de transparencia e información acordados el año pasado en la firma del Acuerdo Político.
Para estructurar el programa y aportar más claridad a las respuestas, hemos agrupado las preguntas en 7 bloques: objetivos, ventajas y retos (1), impacto internacional (2), libre circulación de personas (3), libre circulación de mercancías (4), fiscalidad (5), libre circulación de servicios (6), y seguimiento de la negociación y referéndum (7).
En cada uno de estos bloques, Espot y Riba han respondido los elementos más relevantes a nivel de interés general acercando las ventajas que supone poder alcanzar un Acuerdo de asociación con la Unión Europea así como los retos que debe lograr cumplir Andorra para poder mantener las especificidades del país.
Para que el programa pueda llegar al máximo de gente posible, éste quedará accesible en la web de Andorra Difusión y durante las próximas semanas, la Secretaría de Estado de Asuntos Europeos publicará en su web una síntesis de todas las preguntas y respuestas recibidas de manera que tanto las personas que las han formulado como cualquier otra persona interesada puedan consultar este documento.