Hoy, 7 de febrero, se celebra el Día de la Internet Segura. Esta fecha quiere poner énfasis en la necesidad de construir entre todas y todos una Internet más segura, más saludable y más ética.
El Día internacional de internet (Safer Internet Day) se propuso por primera vez en 2004. Un evento promovido por la red INSAFE/INHOPE (Better internet for Kids) que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea. Desde entonces se ha extendido de manera global y actualmente se celebra en unos 170 países.
Con motivo del día de la Internet Segura, el Ministerio de Educación y Enseñanza Superior y Andorra Telecom han organizado un abanico de actividades dirigidas a alumnos, docentes y familias de las escuelas del país para sensibilizarlos a los peligros a los que les puede exponer un mal uso de Internet y de las redes, a la vez que pretenden presentarles alternativas al uso de las pantallas y hacer que las nuevas generaciones crezcan en un entorno digital saludable y respetuoso.
La ministra de Educación y Enseñanza Superior en funciones, Ester Vilarrubla, ha apuntado que “estamos convencidos de los beneficios que tienen las nuevas tecnologías y las redes y por eso las potenciamos, pero también debemos ser conscientes de los riesgos que existen y del buen uso que se debe hacer: hay que informar a los alumnos y también a las familias y a los docentes.”. La ministra ha continuado: “las escuelas son bastante seguras en este sentido, pero fuera de los centros los jóvenes también tienen conexión, no siempre supervisada, y deben ser ellos mismos los responsables”.
El director general de Andorra Telecom, durante el acto de inauguración de la Semana de la Internet Segura que se ha desarrollado esta mañana en el centro de segunda enseñanza de Santa Coloma, ha hecho énfasis en “el objetivo que persigue esta iniciativa que es la de ofrecer un buen acompañamiento a los alumnos, docentes y familias de Internet, videojuegos, aplicaciones y redes sociales, para garantizar el bienestar digital de los niños, jóvenes y familias del país”.
Así pues, para las niñas y niños de 5 años, se entregará una maleta – Bagkid – que permitirá a los docentes sensibilizarlos sobre la diferencia entre el mundo virtual y el mundo real. Las familias de estos alumnos recibirán a la vez una mochila con una Guía de juegos infantiles para un ocio sin pantallas que se podrán llevar en sus salidas y no proponer pantallas a sus hijos e hijas en los momentos de recreo.
El 8 de febrero los alumnos de 5º y 6º de primera enseñanza y niveles equivalentes disfrutarán de la charla ¿Jugamos bien a los videojuegos?, a cargo de Richard Cabrejas profesor experto en videojuegos y tecnoadicciones que les explicará cómo los videojuegos afectan a su cerebro y les dará estrategias para jugar sin que les perjudique.
A los alumnos de segunda enseñanza, Bachillerato y Formación Profesional se ofrecerá el día 7 de febrero la conferencia La otra cara de las pantallas a cargo de Jordi Camós, experto en tecnologías digitales que les permitirá entender cómo se diseñan los juegos, las apps y redes sociales con el objetivo de condicionar su comportamiento. Al mismo tiempo se les presentarán estrategias para no caer en la trampa de la adicción a las pantallas.
Con la finalidad de que los docentes puedan profundizar en estas temáticas en el aula con sus alumnos se les enviará dos cápsulas.
Finalmente, las familias podrán disfrutar de tres charlas en formato presencial y telemático, en función de la edad de sus hijos e hijas: el 9 de febrero a las 19 horas ¿Pantallas, chupete emocional de nuestros hijos e hijas? (para las familias de niños que tienen entre 3 y 6 años) a cargo de Rosa Maria Aguilar coordinadora del Programa de Educación Audiovisual y del proyecto Guay-fi, el 8 de febrero a las 19 horas Hacemos un buen acompañamiento digital a nuestros hijos e hijas (para las familias de niños que tienen entre 6 y 12 años) a cargo de Richard Cabrejas y el 7 de febrero a las 19 horas La otra cara de las pantallas (para las familias de adolescentes que tienen entre 12 y 18 años) a cargo de Jordi Camós experto en tecnologías digitales, Ferran Jordan agente del área de delitos tecnológicos de la Policía de Andorra y Jordi Ubach responsable de la Agencia nacional de Ciberseguridad en Andorra. El objetivo de estas charlas es concienciar a las familias de que hay que mejorar el bienestar digital de sus hijos e hijas haciendo un uso satisfactorio y seguro de las nuevas tecnologías.
Estas charlas se llevarán a cabo en la sala de conferencias de Morabanc.
Toda la información y las inscripciones se pueden encontrar en la web andorratelecom.com