El Palau de Gel de Andorra registra un récord histórico de facturación en un mes de agosto

14 de septiembre de 2021 a las 07:10h

El Palau de Gel cierra el 2020 con unas pérdidas de cerca de 680.000 euros, un 12% más que en 2019 (605.000€ de pérdidas). Este resultado se atribuye a la reducción importante de los ingresos (-46% respecto a 2019) debido al cierre del Palau de Gel durante el primer confinamiento, y a las importantes restricciones sanitarias a partir de mediados del mes de octubre pasado debido a la segunda y la tercera ola de la pandemia. No obstante, el esfuerzo realizado por el Palau de Gel en términos de contención del gasto de explotación (-12%) y la reducción de los gastos de amortización del 82% gracias a la renovación del contrato de alquiler del Palau por los próximos 25 años, han permitido frenar el crecimiento de las pérdidas en el año más difícil desde la apertura del Palau hace 35 años.

Cabe destacar la voluntad del Palau de Gel de mantener sus instalaciones abiertas para sus abonados y ciudadanos del país durante todo el otoño e invierno a pesar de la casi nula afluencia de turistas, hecho que no ha permitido una reducción aún más significativa de los gastos de explotación.

Las reducciones más significativas de gastos han sido las relativas a las partidas de suministro de calefacción y electricidad con un ahorro de casi 100.000 €, y en partidas de mantenimiento, compras, publicidad, personal temporero y servicios de limpieza por la disminución de actividad debido al cierre del Palau durante el primer confinamiento, y a la reducción drástica de la afluencia a partir del otoño pasado.

En cuanto a los ingresos, todas las instalaciones han sufrido una fuerte caída de sus ingresos, aunque la reducción de los ingresos de la pista de hielo (-38%) ha sido inferior que para el resto de instalaciones con porcentajes de reducción superiores al 45%.

Situación de las cuentas a 31 de agosto de 2021

En el cierre del mes de agosto, los ingresos y los gastos del Palau liquidados están en línea con los importes presupuestados a principios de año. Cabe destacar que a pesar de las dificultades a principios de 2021 de establecer una previsión fiable de los ingresos debido a las incertidumbres ligadas a la pandemia sobre el comportamiento del sector turístico en 2021, los ingresos liquidados a finales de agosto están un 2,6% por encima de los presupuestados. El gasto liquidado en el mismo período está por debajo del presupuestado en un 4%, y como consecuencia, el resultado de los primeros ocho meses del año son unas pérdidas un 10% por debajo de las presupuestadas a principios de año.

No obstante, el comportamiento de los ingresos ha sido muy irregular a lo largo de 2021. En el primer semestre, la facturación del Palau si bien ha sido por encima de la de 2020 (+6,6%), aún ha sido muy por debajo de la de 2019 (-40%). En cambio, a partir de julio se detecta un inicio de la recuperación con una facturación superior a la de julio de 2020 de un 69% y sólo inferior en un 11% a la de 2019. Los ingresos de agosto se pueden calificar de muy buenos, superan en un 70% los del año pasado y en un 25% los de hace dos años.        

Ejecución de cuentas del segundo trimestre de 2021

La corporación comunal cierra el segundo trimestre de 2021 con un superávit presupuestario de 3.791.981 euros, habiendo autorizado un 79,9% de gastos de funcionamiento así como inversiones por un 32,8% del total presupuestado. Los ingresos han sido de 6.996.478 € y los gastos de 3.204.497 €.

En cuanto a la previsión de ingresos, todo indica que se mantendrá la línea prevista en el presupuesto 2021, ya que en el segundo trimestre se ha liquidado el 50,4% de la previsión del presupuesto inicial, por lo tanto, la corporación podrá llevar a cabo, si se mantiene este ritmo de ingresos en los próximos meses, todos los proyectos previstos en el presupuesto inicial.

El impuesto de construcción es la partida que destaca en su evolución, siendo ya liquidada a la fecha de cierre del segundo trimestre prácticamente el 100% del total presupuestado para todo el año.

Los gastos de personal liquidados son del 41,37% y el consumo de bienes corrientes es del 36,27%. El Comú, consciente de la situación económica prevista para 2021, continúa en la línea de contención de los gastos de funcionamiento, ofreciendo los servicios necesarios a la población, habiendo comprometido ya la totalidad de gasto en cuanto al transporte a la demanda (L'Uclic), el aparcamiento en el pueblo de Prats, el aparcamiento y parada de bus en la cascada de Moles y la nueva pavimentación del parking descubierto de Soldeu. Además, la administración comunal mantiene las ayudas Covid al comercio de la parroquia así como incentivando y facilitando los fraccionamientos y aplazamientos de tasas y tributos. Asimismo, la corporación continúa otorgando las subvenciones al transporte público de la línea nacional.

En el primer trimestre buena parte de los pagos han sido de reconducidos de los años anteriores. Pagos de la pasarela tibetana, el aparcamiento de Ransol, la reforma del edificio del telecabina, la primera fase del embellecimiento del casco antiguo de Soldeu, el punto de recogida selectiva de Prats, las mejoras en la red de aguas residuales son algunos de los ejemplos con un importe total liquidado de remanentes de 3.541.027 euros.

Modificación ordenación precios públicos
                                       
El Comú ha aprobado una modificación de la ordenación de precios públicos del Departamento de Dinamización Turística y Cultural. En este sentido, se han fijado los precios de las entradas generales y merchandising del Museo de la Moto y del Espacio Galobardes que se inaugurará próximamente. Así, la entrada general es de 5 euros, mientras que el paquete de entrada al Museo de la Moto y Espacio Galobardes es de 7 €. Para los usuarios del Carnet Jove, personas con necesidades especiales y la Carta Magna el precio es de 2,5 euros, lo mismo que para los grupos (a partir de 10 personas). Se establece la gratuidad para los niños menores de 10 años, y para el Día internacional de la moto y las Jornadas Europeas del Patrimonio. Además, los equipamientos culturales se añaden a las entradas con pasaporte de los Museos Nacionales.
Por otro lado, también se han aprobado los precios públicos de los aparcamientos comunales verticales, creando nuevos abonos de 7 y 15 días, tanto para turismos como también para autobuses y autocaravanas, orientado también a los turistas y visitantes. Se mantiene la primera hora gratuita, y de la 2ª a la 12ª hora, el precio por fracción de cada 15 minutos es de 0,25 euros.