El Gobierno y Sant Julià impulsan un nuevo carril bici entre Les Arades y la Margineda

23 de marzo de 2023 a las 18:34h

El ministro de Territorio y Vivienda en funciones, Víctor Filloy, y la ministra de Medio Ambiente, Agricultura y Sostenibilidad en funciones, Silvia Calvó, han firmado este jueves por la tarde un convenio de colaboración con el cónsul mayor de Sant Julià de Lòria, Josep Majoral, para la construcción de un nuevo carril bici que una la parroquia laurediana con Andorra la Vella. Ambas administraciones buscan promover así una movilidad más sostenible, sin generación de emisiones de CO2, así como a la vez poder promocionar la marca Andorra Territorio Ciclista.

En este sentido, la ministra en funciones Silvia Calvó ha asegurado que el carril “aportará un mejor confort para el usuario y ayudará a fomentar la movilidad sostenible”, especialmente en la zona de Sant Julià, Andorra la Vella y Escaldes Engordany, donde hay el servicio de bicicleta compartida Cicland”. En el mismo sentido, el cónsul mayor de la parroquia ha apuntado que “se aporta un elemento más a la movilidad de la parroquia, sostenible y seguro”.

El pacto garantiza la habilitación de un carril ciclable segregado que enlazará la zona de Les Arades, en Sant Julià, (PK4+500), hasta el Puente de la Margineda (PK 3+900), en Andorra la Vella. En cuanto a los plazos, el ministro en funciones Víctor Filloy ha destacado que “durante los próximos meses se preparará el proyecto y las obras se iniciarán y terminarán en verano”. Los trabajos incluyen quitar los adoquines actuales de la zona de la acera y alquitranar el nuevo carril, que tendrá una longitud de 1,5 kilómetros, y señalizarlo”.

El Gobierno será el encargado de desarrollar el proyecto –en todas sus fases–, así como también a efectuar la correspondiente reposición del pavimento cuando proceda y la señalización del carril. Por su parte, el común de Sant Julià de Lòria asumirá los gastos de los derribos que sean necesarios para la habilitación de esta nueva vía ciclable.

El nuevo carril cumple con los principios establecidos en la Ley de impulso de la transición energética y del cambio climático (Litecc), la Estrategia energética nacional y de lucha contra el cambio climático 2020-2050 y la Estrategia nacional de movilidad 2021-2050. Los textos fijan el camino a seguir para alcanzar la neutralidad en carbono e identifican la movilidad como un aspecto clave para alcanzar este objetivo. Asimismo, la Litecc ya establece que hay que dar prioridad a los desplazamientos sin emisiones.