David Astrié: "Devolveremos la esencia de la Plaza del Pueblo como lugar de encuentro"

12 de diciembre de 2023 a las 16:22h

David Astrié tomó este 2023 el relevo de Conxita Marsol como cónsul mayor de Andorra la Vella. Ahora busca revalidar el cargo con una lista formada por Demócratas, Progresistas SDP e independientes. Hacemos balance con Astrié de la tarea de la mayoría demócrata en los últimos años y conocemos cuál es su visión en cuestiones clave para la parroquia como la vivienda, la movilidad o la sostenibilidad.

 

¿Cómo valora el mandato que cierra?El balance general ha sido muy positivo. A pesar del covid, se han podido hacer muchas cosas que llevábamos en el programa electoral. Se han realizado el 95% de las propuestas. El balance es evidente, todo el mundo cuando sale a la calle ve que Andorra la Vella se ha transformado en una parroquia más sostenible, amable y donde la gente camina. Es un reto que tenemos las grandes ciudades: ganar espacios para la gente. Esto ha venido acompañado de una dinamización económica y también social. En muchos de los actos que hemos promovido -como el Poblado de Navidad o el Xoco Fest- la gente se ha hecho suyas las calles. Nuestro lema es la democratización del espacio público.

 

Tomas el relevo de Marsol, con un liderazgo muy marcado. ¿Qué te diferencia?No se trata de compararnos el uno al otro. Lo que percibo, porque me lo dicen por la calle, es que soy una persona muy cercana y que escucho mucho. Mientras estaba de cónsul menor ya hacía mucha calle y siempre iba con una libreta en la mano. Esta participación ciudadana, que algunos dicen que harán, ya hace cuatro años que la practico. No tiene más secreto que salir a la calle y escuchar sus necesidades.

 

Hablaba de la transformación urbanística como un hecho clave. ¿Qué modelo plantean para estos cuatro años?Es un modelo basado en el bienestar de las personas, lo cual va rodeado de muchos factores. El primero es la calidad de vida. Somos una parroquia donde se puede caminar bien, hay aceras anchas, muchas zonas peatonales y el transporte público gratuito. La movilidad se hace más fácil. A la vez, quiero recalcar que somos una parroquia ya sostenible. El hecho de promover hábitos saludables incluye aspectos sostenibles. Además, tenemos un 30% más de parques verdes. El reto que tenemos por delante es seguir siendo así de verdes, incidiendo también en la gestión del agua potable. El factor hídrico determinará el modelo de crecimiento de la parroquia.

Estos años hemos incidido en el mantenimiento de muchas calles, no sólo en las zonas turísticas como dice la oposición. Especialmente, en Santa Coloma, donde no se había hecho nunca nada. Ahora se trata de poner más verde, que es la manera de luchar contra el cambio climático.

 

La Plaza del Pueblo es uno de los proyectos indispensables. ¿Qué peso debe tener?Es un centro neurálgico y social. Siempre lo ha sido, pero desgraciadamente en los últimos años se había convertido en una zona de paso. Queremos que reencuentre su esencia como lugar de encuentro. Un lugar donde abuelos y nietos iban a jugar, desayunar, leer la prensa... Además, un lugar de reencuentro cultural porque es un espacio donde se hacen muchos actos de estas características. Se ha convertido en nuestro proyecto estandarte a nivel de cohesión social.

 

Un eje principal del programa es la actividad económica y turística. ¿En qué se puede mejorar este apartado?Primero, consolidando los actos o eventos existentes. Invertir más en calidad y que siempre haya propuestas de mejora para que siga viniendo gente. Si al final te quedas con un modelo y no innovas, la gente se cansa. Por otra parte, se trata de hacer de mancha de aceite y que haya otros barrios donde se puedan hacer eventos. Por ejemplo, el año pasado se hizo un evento en la zona de Santa Coloma, el Motand, porque hay un tejido empresarial muy grande de tiendas vinculadas al mundo del motor. Nos gustaría que las asociaciones de comerciantes nos propusieran proyectos en determinadas zonas que puedan hacer crecer el dinamismo comercial. Al final, esta prosperidad económica trae bienestar social.

 

La vivienda es uno de los principales puntos a abordar los próximos años.Es un reto de país. El Gobierno está trabajando en ello, se ha consensuado la ley y congelar los alquileres es un paso importante. Esto dará tiempo al Gobierno para forjar una garantía de continuidad y que los inquilinos no sientan vulnerados sus derechos. Tenemos tiempo para trabajar con todos los agentes sociales: Gobierno, comunes, sindicatos, propietarios y asociaciones.

 

¿Qué papel deben jugar los comunes?Los comunes tenemos nuestra importancia. El de Andorra la Vella fue uno de los primeros en ayudar a que el Gobierno tuviera terrenos para construir viviendas de precio regulado. Por ejemplo, los 3.000 metros cuadrados de la Borda Nova. Tenemos más terrenos para hacer sesiones urbanísticas y que el Gobierno pueda seguir construyendo pisos. Y más aún, que el común constituya un parque comunal de vivienda pública, que puede dar salida a familias en situación de vulnerabilidad.

Finalmente, necesitamos ayudas a la emancipación. Los jóvenes no pueden salir de casa porque no encuentran pisos. Sin embargo, pensamos que todas las medidas que el Gobierno está poniendo en marcha harán que afloren pisos de alquiler en el mercado y, una vez estén, el común pondrá en línea ayudas a la emancipación para pagar gastos como la fianza.

 

¿Cómo hacemos que los privados pongan en el mercado estas viviendas?Tenemos otra palanca: el impuesto de transmisiones patrimoniales. La intención es bajarlo al 0% en toda aquella compraventa de inmuebles siempre que se traduzca en un piso de alquiler. Si una persona invierte en un piso y lo hace con alquiler regulado, se le hará una exención del impuesto de transmisiones patrimoniales.

 

Enclar no acaban de ver si es necesaria la llegada del multifuncional. ¿Qué pensáis?Pienso que es necesario. Ahora mismo el común hace eventos en parcelas de titularidad privada y que está alquilando. Por ejemplo, la Feria de Andorra la Vella. ¿Quién te dice que de aquí a dos años no quieran sacar adelante el plan parcial, quiera urbanizar y nos quedemos sin parcela para hacer la Feria de Andorra la Vella? Otro ejemplo es la parcela del Cirque du Soleil. Tenemos un déficit de ubicaciones que nos den garantía para celebrar estos eventos. El multifuncional cubriría esta necesidad y podría disponer de él el común, el Gobierno y los privados para organizar eventos cobijados.

 

¿Dónde debe ir?Siempre hemos dicho que debe ser céntrico. Andorra la Vella tiene la mayoría de los servicios que busca la gente cuando se hacen este tipo de espectáculos. Por tanto, pensamos que se debe hacer en Andorra la Vella.

 

¿Qué medidas pueden aplicar para mejorar la movilidad?Es un problema generalizado en el país y acentuado en periodos como la Purísima. Hemos hecho cosas para que la gente camine más y deje el coche en casa. Por ejemplo, hicimos una acción llamada Metrominut, que era un plano con los diferentes recorridos de la parroquia. En este sentido, la primera palanca que hemos implementado es ampliar las zonas peatonales.

La segunda es el transporte. El bus comunal es gratuito y está integrado en la movilidad colectiva del país. Es una apuesta que hizo el común hace cuatro años y se ha visto un resultado positivo, se han duplicado los usuarios. Ahora hay que reforzarlo y buscar sinergias con parroquias vecinas como Escaldes y Sant Julià. No tiene sentido que el autobús acabe en la calle de la Unió.

 

¿La alianza entre Concòrdia y PS te preocupa?Siempre digo que es una candidatura muy fuerte. En la colgada de carteles enseguida dije que no me sentía favorito. Somos la candidatura que estamos en el común, que optamos a la reelección y tenemos un cierto bagaje y credibilidad. Sin embargo, delante hay una candidatura que suma mucha gente y trae propuestas que apelan a muchas personas. Serán elecciones ajustadas y, por eso, trabajaremos hasta el último día.

 

Si tenemos que hacer una quiniela, ¿nos tenemos que fijar más en las comunales de 2019 o las generales de 2023?La configuración ha cambiado mucho. Ahora mismo hay un ambiente de preocupación vinculado por ejemplo al tema de la vivienda. Todo esto hace que sean ecuaciones difíciles de resolver. No te puedes basar en unos resultados de unas generales porque es muy diferente, pero tampoco te puedes basar en las comunales porque antes había tres partidos y ahora son dos. No hay ningún favorito. Además, quiero añadir que respeto mucho a mis adversarios y que nuestra campaña ha sido y será limpia.

Sobre el autor
Disseny sense títol (5)
Adrià Miró
Ver biografía
Lo más leído