La sostenibilidad ha sido el tema escogido, en este último día de campaña para las Elecciones Generales del 2 de abril, por la candidatura de Demócratas + Ciudadanos Comprometidos + Acción Comunal de Ordino + Unidos para el Progreso + Independientes. Una temática de "gran importancia para nosotros", tanto desde la vertiente del crecimiento sostenible como del de la sostenibilidad medioambiental, ha defendido desde la parroquia de Ordino el cabeza de lista, Xavier Espot. Entre algunas de las medidas que demuestran este compromiso, ha anunciado el despliegue de una red de parques naturales para proteger el 30% del territorio "del crecimiento urbanístico", y un nuevo marco legislativo del agua para asegurar una gestión "integrada y sostenible", ante el escenario incierto de futuro por los efectos del cambio climático.
Junto con estas medidas, Espot ha recordado que este otoño "iniciamos nuestra hoja de ruta" con la aprobación de la Ley de sostenibilidad. Esta estableció "un nuevo paradigma del crecimiento urbanístico del país", a través de la elaboración de estudios de capacidad de carga urbanística por parroquia, teniendo en cuenta factores como los recursos hidráulicos, la red viaria, los residuos o la capacidad de suministrar energía. Espot ha garantizado que en la próxima legislatura se implementarán estos planes.
También en este compromiso de preservar un crecimiento armónico, el cabeza de lista Demócrata ha mencionado el establecimiento de una proporción máxima, por parroquia y zonas, de viviendas de uso turístico y de segundas residencias, para garantizar zonas "libres de especulación y destinadas a gente que vive permanentemente en nuestro país".
Pero no son las únicas acciones del programa Demócrata en clave de sostenibilidad. Se dará continuidad al proyecto para que Andorra se convierta en el primer país del mundo Reserva de la Biosfera, se trabajará con los comunes para mejorar la gestión de los bosques, preservar su biodiversidad y evitar el riesgo de incendios, y se seguirá apostando por la producción propia de energía limpia, a través del despliegue del Plan de infraestructuras energéticas. Dentro de este, el principal proyecto es el parque eólico del Maià, que debe ir acompañado del incremento de parques fotovoltaicos y el aumento de la energía hidroeléctrica a través de la colaboración público-privada.