Conxita Marsol: "Nuestra prioridad es el bienestar de la ciudadanía y la pacificación del espacio público"

25 de octubre de 2021 a las 12:03h

-Superada ya la primera parte del mandato, fuertemente marcado por la pandemia de la Covid-19, ¿cómo valora estos dos años al frente del Comú de Andorra la Vella?

La pandemia, lógicamente, nos ha roto todos los esquemas y ha hecho que nos centráramos en trabajar por el bienestar de nuestros ciudadanos y que la parroquia siguiera funcionando. A pesar de la situación excepcional, hemos seguido haciendo muchas inversiones, adjudicando obras de transformación para potenciar las zonas de paseo iniciado el proyecto del futuro Centro interactivo de la bicicleta, que presentaremos en la Feria. Aunque la pandemia nos ha trastocado muchos planes, hemos seguido invirtiendo por el futuro de una parroquia atractiva y para las personas.

-La pandemia ha provocado también una crisis económica. ¿Cuál es la salud económica del Comú y de los habitantes de la parroquia?

Esta crisis no se ha visto reflejada en las finanzas del Comú, que a día de hoy tiene una buena situación económica. Desde que soy cónsul, ahora hace seis años, el equipo de gobierno hemos conseguido reducir más del 50% la deuda que nos encontramos cuando accedimos al Comú, y hemos conseguido hacer muchas inversiones en la parroquia.

Muchos ciudadanos han tenido que acogerse a ERTE, sobre todo de los sectores turístico y comercial, pero gracias a la buena manera de hacer del Gobierno y a la colaboración de los ciudadanos -porque en Andorra han participado los propietarios, los empresarios, los propios asalariados, las administraciones-, entre todos hemos conseguido estar saliendo de esta pandemia sin un gran problema a nivel económico. La parroquia y el país tiran, el sector de la construcción ha funcionado muy bien durante la pandemia, somos atractivos para la gente de fuera: muchos ciudadanos extranjeros han apreciado cómo se ha gestionado la crisis sanitaria en este país y esto está abriendo la puerta para que muchos nos visiten e incluso se instalen en Andorra. Prueba de ello es la importante afluencia de este verano y la cantidad de turistas que estamos recibiendo este otoño. Tenemos mucha confianza en el invierno. Andorra la Vella, por tanto, podemos afirmar que avanza y que se sigue moviendo.

-¿Qué medidas se han planteado desde el Comú para reactivar la economía de Andorra la Vella?

Reactivar la economía de Andorra la Vella es transformarla en una ciudad más amable, sostenible y para las personas, y desarrollar proyectos atractivos para el turismo. Tenemos claro que es nuestro motor. Si bien somos conscientes de que somos la parroquia más urbana, que acogemos todos los servicios administrativos y una buena parte de las empresas del país, necesitamos atractivos. Por eso hemos apostado por peatonalizar muchas zonas y aumentar el espacio para el paseo. Queremos ser una ciudad moderna, sostenible, fácil, amable... y nuestros esfuerzos están en este punto.

Es importante señalar que el Comú de Andorra la Vella ha reducido los impuestos a todos los empresarios y comerciantes obligados a cerrar por la pandemia: automáticamente, de la facturación hemos deducido, por voluntad propia, la parte proporcional de cada establecimiento en función de los días de cierre. También se redujo el precio de la factura del agua de las familias durante el confinamiento. Fue una aportación directa de más de un millón de euros, y en paralelo, hemos aportado al Gobierno 2 millones para colaborar con el pago de ERTE. Entre todos, estamos haciendo que Andorra la Vella y el país sigan adelante.

-¿Cuáles serán los proyectos que tendrán prioridad durante la segunda parte del mandato?

Estamos en pleno proceso de elaboración de los presupuestos y priorizando, como decía, el bienestar de nuestros ciudadanos con una partida muy importante para el arreglo de aceras y seguir con nuestra política de pacificación del espacio público. Tenemos que seguir apostando por mejorar la calidad de vida de los ciudadanos potenciando algunos elementos atractivos para nuestros visitantes. Durante el próximo año, a título de ejemplo, será una realidad el Centro interactivo de la bicicleta y la segunda parte del embellecimiento y mejora del paseo del río como continuación del proyecto de la plaza de la Rotonda. 

-El Comú ha iniciado una campaña de aparcamientos disuasorios para pacificar el centro de la ciudad. En el mes de agosto se anunciaron 900 plazas más de aparcamiento para los próximos años. ¿Con estas plazas quedará solucionado el problema o tienen previsto construir más?

Efectivamente, al inicio del próximo año iniciaremos una prueba piloto que funciona en muchos lugares y que consiste en poner a disposición de los ciudadanos aparcamientos disuasorios donde pretendemos que las personas que vienen a trabajar a Andorra la Vella estacionen a un precio reducido y que tengan a disposición un medio de transporte frecuente, ágil y gratuito que les acerque al centro. Por la noche, los aparcamientos serían para los vecinos. Queremos reducir vehículos del centro del país para hacer de Andorra la Vella una ciudad mucho más amable y con menos circulación. También ayudará a que los turistas, en épocas de gran afluencia, encuentren lugar de estacionamiento. En cuanto a las 900 plazas en el centro de la capital, serán de inversión privada. Es importante la colaboración público-privada. ¿Solucionarán el problema? Todo no. Pero tampoco hay un problema irresoluble. Aparcamientos hay, quizás no están situados donde todos querríamos, o en la puerta de casa de cada uno. Ya hace dos años que el bus comunal se ofrece a un precio simbólico de 0,10€ (gratuito para los jubilados) recorriendo toda la parroquia. El objetivo es reducir también el tráfico de vehículos particulares. Esta es la línea de trabajo que debemos fomentar.

-Este año se ha programado una prueba piloto de recogida puerta a puerta en la zona del Cedro de Santa Coloma, se ha instalado una microturbina que genera electricidad aprovechando la red de agua potable en el depósito de las Escaubelles, se ha implantado un nuevo sistema automático de lectura de los contadores que permite ahorrar en el consumo de agua. Hablamos de proyectos de fomento de la transición energética. ¿Es esta una de las prioridades del Comú? ¿Qué otras acciones se están llevando a cabo en este ámbito?

El Comú tiene como una de las prioridades mejorar el bienestar de los ciudadanos, con la implantación de mejoras que hagan más cómodo su día a día, a la vez que contribuimos a ser una parroquia sostenible. Confiamos mucho en la prueba piloto de recogida de residuos puerta a puerta en la zona del Cedro de Santa Coloma, para potenciar el reciclaje y eliminar los residuos en la calle. Funciona en muchos lugares, confiamos en la implicación de los vecinos del barrio. Estamos convencidos de que podremos implantar el modelo en otros barrios y eliminar, progresivamente, los puntos fijos de residuos en la vía pública. En paralelo, trabajamos en proyectos como los mencionados y en la elaboración del catálogo de procesos que nos permitirá ir avanzando hacia una administración cada vez más electrónica. 

-Ya hay ganador del concurso de ideas para la remodelación del Estadio Comunal Joan Samarra Vila. ¿Qué plazos tiene este proyecto y qué características tendrá el nuevo estadio?

Hemos encargado el anteproyecto. Una vez lo tengamos, lo analizaremos y haremos las aportaciones que creamos oportunas para encargar ya el proyecto definitivo. Queremos dotar a la ciudad de un estadio, el que tenemos ha ofrecido el servicio perfectamente durante 40 años y con muy poca inversión. Fue una gran obra, pero ahora toca renovarla. Uno de los puntos destacados es que el Estadio Comunal eliminará barreras, como es la carretera y el río, de manera que quedará más integrado en la ciudad. La única pista de atletismo está dentro del estadio y, por tanto, la mantendremos. En paralelo se construirá un campo de fútbol de medidas reglamentarias, por si es necesario acoger un gran evento. Ahora bien, la prioridad es que sea un estadio para los jóvenes y los clubes del país. Lo que es importante del proyecto también es el aparcamiento: queremos construir, en un terreno consolidado del Comú, un parking de 500 plazas en el que también tendrán cabida autocares. Dará servicio a la zona del Estadio comunal, el Estadio nacional y el pabellón polideportivo. Estará ya muy cerca del centro y los ciudadanos podrán desplazarse caminando desde ese punto.

-¿Cómo ha ido la campaña turística de verano y qué esperan de la de invierno?

Estamos muy satisfechos del volumen de turistas y de cómo han contribuido las campañas de promoción turística en Francia y España que hemos hecho, por primera vez desde el Comú de Andorra la Vella,  los últimos dos veranos, como complemento a las acciones de Andorra Turismo. Hemos tenido un muy buen verano, el puente del Pilar también nos deja muy buenas cifras, se espera un buen otoño y las expectativas para la temporada de invierno son excelentes: las reservas ya están, por tanto, si la pandemia no lo estropea, la previsión es muy buena. En Andorra la Vella volveremos a potenciar el turismo con el Poblet de Nadal, un evento que transmite ilusión, luz y animaciones, y que haremos por sexto año consecutivo.  Muchos visitantes lo esperan, cada año nos ofrece muy buenos resultados y ya está muy consolidado. El Poblet ofrece una oportunidad tanto a los visitantes como a los ciudadanos de disfrutar de la Navidad en nuestra casa. Seguiremos esforzándonos para hacer de Andorra la Vella el referente de la Navidad en el sur de Europa.