El grupo de sociología del eje sociedad de Andorra Investigación Innovación ha presentado este jueves los resultados de la encuesta política correspondiente a este 2024.El trabajo de campo se ha llevado a cabo entre el 18 de junio y el 10 de julio, con una muestra aleatoria de toda la población residente en el país y mayor de 18 años, 400 personas de nacionalidad andorrana, con un +-4,97% de margen de error con un nivel de confianza del 95%, y 401 ciudadanos de otras nacionalidades,con los mismos márgenes de error y de confianza.
La primera parte del cuestionario trata el interés político de la ciudadanía.Preguntados por si la política les interesa mucho, bastante, poco o nada, prácticamente un 60% de los encuestados andorranos (un 7% más que en la última encuesta política, de 2023), responden 'mucho' o 'bastante'.Mientras que por parte de los no andorranos, a un 62% le interesa 'poco' o 'nada'.
Según la encuesta de I+I, el actual jefe de Gobierno, Xavier Espot, es el político que merece 'más confianza' para el 38% de los encuestados andorranos.Seguido del jefe de la oposición, Cerni Escalé (16%), la consejera Carine Montaner (9%) y los cónsules, de Sant Julià, Cerni Cairat (5%) y de Escaldes-Engordany, Rosa Gili (3%).Por parte de los ciudadanos de nacionalidad diferente de la andorrana, Espot (60%) repite como político que les merece más confianza, seguido de Montaner (9%), Escalé (6%), Gili y Cairat (4%).El ámbito referido a la valoración lo encabeza, entre los encuestados andorranos, Cerni Escalé (6,5 sobre 10), seguido de Xavier Espot (5,6), Pere Baró (5,4), Carine Montaner (5,2), Judith Pallarès (5,2) y Carles Naudi (4,9).En cambio, entre los no andorranos, Espot (6,5) es el mejor valorado, seguido de Escalé (6,4), Baró (6,2), Pallarès (6), Montaner (5,7), Naudi (5,4) y Cristina Rico (4,9).
La valoración que hacen los ciudadanos de nacionalidad andorrana de la labor que desarrolla Gobierno ha ido disminuyendo desde 2021 (6,7 sobre 10), 2022 (6,1), 2023 (5,6) y 2024 (5).La misma tendencia se observa por parte de la población con diferente nacionalidad: desde 2020 (7,3 sobre 10), 2021 (7,2), 2022 (6,7), 2023 (6,2) y 2024 (6).
En el apartado de valoración del sistema político se pide a los encuestados los motivos por los que están poco o nada satisfechos con la democracia en Andorra. La mayoría (22%) responde por el 'problema de la vivienda, falta de regulación/solución'; seguido de 'el Gobierno responde a intereses particulares, de los ricos' (19%); 'el nuevo modelo de país que se pretende no funciona/agrada. Inversión extranjera, especulación, UE, aumento de precios' (17,5%) y 'falta de derechos políticos de los inmigrantes' (12%).Entre los encuestados de nacionalidad no andorrana, el motivo principal esgrimido es la 'falta de derechos políticos de los inmigrantes' (33%), seguido de 'el problema de la vivienda, falta una regulación/solución' (14%) y 'muchas desigualdades sociales, falta de ayudas' (13%).
La encuesta política de I+I de este año recoge un apartado con preguntas sobre la negociación del acuerdo de asociación entre Andorra y la Unión Europea.Entre los de nacionalidad andorrana, los aspectos del acuerdo de asociación que consideran que pueden favorecer al país son 'libre circulación de personas, movilidad trabajadores, facilidades para viajar' (12%), 'apertura económica, circulación de mercancías, inversión extranjera, ampliación del mercado, acuerdos comerciales' (11,5%) y 'ámbito económico, facilidades empresas, acceso ayudas económicas, desarrollo del país' (9%).Entre los de nacionalidad no andorrana, 'apertura económica...' (13,5%) y 'no contesta, no quiere contestar' (10,7%).
Preguntados ¿por cuáles son los aspectos que pueden tener una incidencia negativa para Andorra? Las personas de nacionalidad andorrana responden: 'libre circulación de personas, trabajadores, inmigración, apertura fronteras' (34%), 'subida impuestos, control fiscal' (10%), 'menos seguridad, problemas de inseguridad' (8%).Para las de otras nacionalidad: 'libre circulación de personas, trabajadores, inmigración, apertura fronteras' (27%), 'subida impuestos, control fiscal' (9%).
'Globalmente por Andorra piensa que el acuerdo es positivo o negativo?'. Los de nacionalidad andorrana responden que lo ven 'positivo' (41%), 'negativo' (39%), 'Ni positivo ni negativo' (11%), 'no lo sabe' (8%).
Finalmente, la encuesta de I+I recoge un apartado dedicado al comportamiento electoral.Se pregunta 'si ahora se celebrasen elecciones generales, ¿a qué partido votaría?'. Concordia (16,6%), Demòcrates per Andorra (DA+CC+Acción Comunal de Ordino+Units pel progreso+Independents) (15%), Partido Socialdemócrata (6,7%), Andorra Endavant (5,6%), Liberales (0,7%), Acció (0,8%) y Progresistas SDP (0,4%).