Arinsal apaga las luces para ver las estrellas

09 de julio de 2023 a las 13:39h

Un cielo claro, sin nubes, permitió unas condiciones óptimas para la observación de la vía láctea, la actividad central del primer Festival de Astronomía Andorra Comapedrosa. La cónsul mayor, Olga Molné, afirma que “fue realmente impresionante quedarnos completamente a oscuras. Quiero agradecer públicamente a los restauradores, hoteleros, comerciantes y vecinos de Arinsal, que han colaborado con el evento apagando las luces, en muchos casos no solo las exteriores sino también las interiores”.

La observación con los telescopios contó con setecientos cincuenta participantes, que pudieron ver la estrella doble Albireo y el gran cúmulo de Hércules. Los asistentes podían comprobar la potencia de los telescopios, ya que el monitor astronómico les enseñaba con un láser cómo, a simple vista, lo que habían visto era casi imperceptible.

El público asistente también valoró muy positivamente la ruta por las constelaciones, que hicieron estirados en el suelo para poder seguir las explicaciones de la guía astroturística. Se hicieron tres turnos, en catalán, castellano y castellano-francés.

El Festival contó con otras actividades destacadas como una salida astrofotográfica, a cargo de la Asociación de Fotografía en los Valles del Norte, talleres infantiles para descubrir las constelaciones y un espectáculo musical para descubrir la astronomía.

En cuanto a las conferencias, reunieron a un centenar de personas que valoraron muy positivamente los contenidos expuestos: por un lado, el astrofísico Kike Herrero expuso que aunque actualmente solo se puede asegurar que la Tierra es el único planeta habitable, una de cada cinco estrellas tiene a su alrededor algún planeta con condiciones similares a la Tierra; por otro lado, el también astrofísico Joan Anton Català, explicó la urgencia de reglamentar el espacio, ya que será crucial en el futuro, tanto desde el punto de vista económico como tecnológico o militar.

El consejero de Medio Ambiente, Sergi Gueimonde, hace un balance excelente de esta primera edición del Festival. “Obtuvimos el sello de Destino Turístico y Reserva Starlight en el mes de enero, que acredita un cielo oscuro de calidad. Con este festival todo el mundo ha podido disfrutar de la experiencia de sumergirse en la vía láctea, asegura Gueimonde, que agradece el trabajo del equipo organizativo y de los voluntarios.

Aunque han participado activamente en el festival un millar de personas, también hubo mucha gente que disfrutó del espectáculo de las estrellas desde las terrazas de los establecimientos de Arinsal. “Estamos muy contentos con la implicación de los restauradores de Arinsal, que juegan el juego porque ven que el astroturismo es un producto de futuro, con un enorme potencial. Por eso quiero agradecer especialmente la colaboración de los restaurantes que ofrecieron degustaciones g-astronómicas, una manera original de combinar astronomía y gastronomía”, asegura el consejero de Turismo, Josep Maria Garrallà.

Los expertos en astroturismo Aleix Roig y Georgina Servent están muy satisfechos con el gran éxito de afluencia del festival y remarcan la gran calidad del cielo oscuro de la Massana.

En los próximos días se entregará la recaudación de las actividades de observación a la asociación Laika. Tras el éxito del festival, ya se prevé repetir el evento de cara al año que viene. Además, el Comú de la Massana ha programado varias salidas astronómicas durante todo el verano.

Sobre el autor
C CIUTAT
Redacció
Ver biografía
Lo más leído