El director de política lingüística, Joan Sans, ha asistido este martes a la inauguración del XXI Campus Universitario de la lengua catalana en Girona. La nueva edición recupera el formato presencial después de dos años de restricciones por la pandemia en que el Campus se ha desarrollado en un formato virtual.
La actividad de este año girará en torno a la literatura y ofrece a los estudiantes, gracias a los cursos de lengua y a la participación en un amplio abanico de actividades culturales, la posibilidad de integrarse en el tejido social y cultural de Cataluña y Andorra.
En esta edición participan 30 estudiantes que provienen de países diferentes, como el Reino Unido, Cuba, Polonia, Italia, Portugal, Serbia, Alemania, Canadá, México, Irlanda, España, Francia y la República Checa.
Los estudiantes reciben 30 horas de clase de catalán a lo largo de 15 días y asisten a conferencias y actividades culturales significativas. Este impulso formativo también les permite descubrir la historia, las fiestas populares, el ordenamiento político y cultural, y el medio natural del Principado.
El domingo 31 de julio los estudiantes llegarán a Encamp, que es la parroquia que acoge este año el Campus. Así, después de la estancia en Girona, iniciarán la semana andorrana del proyecto que, además de las clases de catalán, también incorpora un programa de actividades como la asistencia al espectáculo MÜV, de la compañía Cirque du Soleil o la ruta literaria "Héroes perseguidos por la Gestapo" a cargo de la escritora Roser Porta.
El Campus Universitario nació en 2002 gracias al apoyo de los gobiernos de Andorra y de las Islas Baleares. En 2003, el Instituto Ramon Llull se añadió como organizador conjuntamente con el Gobierno de Andorra.
El proyecto, que nació como una plataforma de difusión lingüística y sociológica útil para los jóvenes universitarios, ha tenido siempre muy buena acogida porque la lengua adquiere un perfil más práctico gracias a la convivencia de los estudiantes con hablantes nativos de diversas variantes dialectales del catalán y la renovación constante del profesorado, que es elegido por el Instituto Ramon Llull y el Ministerio de Cultura y Deportes.