La ministra de Educación y Enseñanza Superior, Ester Vilarrubla, participa este miércoles y jueves en la Precimera de las Naciones Unidas para la Transformación de la Educación que tiene lugar en París, y donde participan un millar de participantes –entre ellos, más de un centenar de ministros, viceministros y secretarios de Estado de todo el mundo–. El encuentro tiene como objetivo explorar diversos debates sobre la educación y establecer una agenda concreta para la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar en septiembre en Nueva York, en la sede de la ONU, y que tiene la voluntad de movilizar una mayor voluntad política para repensar y acelerar el progreso de la educación y la agenda 2030 en general.
En este contexto, se invita a la Precimera a los Estados miembros para que puedan compartir iniciativas y experiencias y reflexionar y hacer propuestas sobre la temática escogida para este año. Entre los temas de debate propuestos, está la cuestión de cómo se debería abordar la educación en cada país para construir un futuro pacífico, próspero, justo y sostenible.
Durante su discurso, la ministra Vilarrubla ha hecho referencia a la necesidad de promover una educación para la paz, "particularmente en estos tiempos difíciles donde Europa vive de nuevo una guerra". Para la titular de la cartera, "la mejor respuesta para los retos actuales es una educación de calidad y una educación de calidad significa una educación para la cultura democrática, inclusiva y plurilingüe para promover la comprensión y el diálogo interculturales".
La ministra también ha destacado en su alocución que, desde hace más de una década, la enseñanza en el Principado ha iniciado una transformación profunda para conferirse de una nueva orientación basada en el modelo competencial. "Es importante reforzar las capacidades de los alumnos y ciudadanos con competencias democráticas, de acción y de emprendimiento, sociales y emocionales, y de competencias de aprendizaje autónomo para poderse adaptar a las diferentes situaciones y contextos y aplicarlos a lo largo de la vida".
Finalmente, Vilarrubla también se ha referido a la importancia de educar en el desarrollo sostenible y convertirlo en una prioridad: "los jóvenes están cada vez más implicados en las acciones para proteger el medio ambiente y revertir el cambio climático; se les debe escuchar y animar, porque nuestro futuro y el planeta están en juego".
Reuniones bilaterales con España y Argentina
Durante su estancia en París, la ministra de Educación y Enseñanza Superior, Ester Vilarrubla, ha coincidido con su homóloga española, Pilar Alegría, y posteriormente, se ha reunido con el secretario de Estado, José Manuel Bar Cendón. Vilarrubla y Bar Cendón han podido conversar de los diferentes temas de interés entre los dos países en el contexto educativo.
Concretamente, se han comprometido a trabajar en el corto plazo para reconocer los diplomas de Formación Profesional expedidos en Andorra en España, y más especialmente después del cambio de modelo que este tipo de formación está experimentando en el Principado con la voluntad de equipararse más con los estándares europeos y a la demanda del mercado.
Paralelamente, la ministra también ha podido encontrarse con su homólogo argentino, Jaime Perczyk, con quien también se han emplazado a encontrar mecanismos de colaboración que puedan beneficiar a los estudiantes de ambos países.
Por otro lado, Ester Vilarrubla ha podido saludar al nuevo ministro de Educación Nacional y Juventud de Francia, Pap Ndiaye, que asumió el cargo hace poco más de un mes, y a quien ha invitado a visitar el Principado.
Finalmente, Vilarrubla ha saludado a la ministra de Gabón, Camélia Ntoutoume Leclercq, y se ha reunido con representantes de Human Rights Watch, que le han presentado una iniciativa para ampliar el derecho internacional para adaptarlo a la realidad actual. Así, se pretende trabajar en un protocolo opcional del Convenio sobre los Derechos de los Niños que garantice explícitamente el derecho a la educación secundaria gratuita.
 
    