La calidad del aire en Andorra fue entre excelente y buena el 96% del tiempo durante el 2020. Esto permite alcanzar los mejores parámetros jamás registrados desde 2005, momento en que se empieza a controlar la calidad del aire. Así lo han expuesto la directora del Departamento de Medio Ambiente, Sílvia Ferrer, la jefa unidad de Aguas y Medio Atmosférico, y Nerea Tekwani, en una rueda de prensa donde han hecho extensivo el balance de la calidad del aire y acústica del año pasado.
Ferrer ha explicado que estos niveles nunca alcanzados antes se deben, por un lado, al año atípico provocado por la COVID-19 que han reducido, durante meses concretos, la movilidad y la consiguiente disminución de la contaminación ligada al tráfico rodado. Por otra parte, se atribuyen estos buenos resultados a unos niveles, ya en años anteriores, situados siempre en los umbrales más positivos. "Son niveles muy por encima de los registrados en otros países", ha destacado Ferrer.
Analizando el impacto que ha tenido los efectos generados por la pandemia, se destaca la disminución de los contaminantes asociados a la movilidad (NO2) de más de un 60% comparando los mismos parámetros entre 2020 y 2019, con una reducción porcentual también similar del tráfico rodado si se comparan los mismos años.
Así, y entrando al detalle de los resultados obtenidos de manera global en 2020, se apunta que en ningún momento del año se han superado los límites permitidos de óxidos de nitrógeno, el contaminante más presente en el país fruto del tráfico de vehículos y las calefacciones. De hecho, este parámetro, también ha sido el más bajo registrado desde 2005. En la misma tesitura se encuentran el resto de contaminantes analizados –partículas en suspensión, ozono troposférico, dióxido de azufre monóxido de carbono, metales y benzo pireno– que en ningún caso se han superado los valores límites establecidos por la normativa vigente. "Es importante controlar todos estos contaminantes y es de celebrar que tengamos estos datos registrados y en ningún caso se tengan que activar alertas de aviso para superar los umbrales permitidos", ha explicado Tekwani.
En relación a los fenómenos naturales y excepcionales que se produjeron los días 3 y 29 de febrero y 21 de octubre con la llegada de polvo proveniente de África supuso superar los valores límites de partículas PM10 en estos días en concreto. Sin embargo, la superación de estos valores tan solo en tres días de todo el año no supone sobrepasar los límites permitidos por la normativa vigente.
Calidad acústica, el 84% es excelente o buena
La rueda de prensa con los medios también ha permitido explicar el balance de la calidad acústica registrada durante 2020. En este caso también se percibe de manera clara el efecto generado por la pandemia de la COVID-19, con un decremento sustancial del ruido ambiental durante los períodos más estrictos de restricciones, en los meses de marzo a mayo.
En cuanto a la valoración general durante el año pasado, el 84% de las estaciones registraron valores situados entre una calidad excelente y buena, esto supone que solo un 13% se situaron en valores aceptables y solo dos estaciones en calidad mala. En estos últimos casos concretos, tal y como ha destacado Tekwani, se deben principalmente a elementos puntuales subsanables, como obras de construcción.
