La 39ª Universidad de Verano y Otoño de Andorra se centrará en los retos de futuro del campo médico. El ciclo de conferencias La medicina en el siglo XXI, avances y límites tendrá lugar los días 11, 12, 25 y 26 de septiembre de 2023, en cuatro sesiones presenciales. El objetivo es reflexionar sobre los avances de la medicina en diferentes ámbitos de aplicación y analizar sus límites, no tan solo científicos sino también éticos.
Durante la presentación de la Universidad de Verano y Otoño, el ministro de Relaciones Institucionales, Educación y Universidades, Ladislau Baró, ha destacado que en las últimas décadas los campos de la genética y la inteligencia artificial han dado “un salto exponencial”. Gracias a estos avances, la medicina explora nuevas posibilidades tanto para diagnosticar como para tratar las enfermedades: el estudio de la predisposición genética del individuo permite una prevención más eficaz y las opciones de intervención tanto en el ámbito farmacéutico como en el quirúrgico son más numerosas.
Estos nuevos recursos terapéuticos coinciden con el envejecimiento de la población a escala mundial y con un aumento de las enfermedades que acompañan este proceso. Por eso, en esta edición se quiere analizar el reto de futuro de la medicina que representa hacer un uso responsable de estos avances.
Para presentar la temática y guiar los debates, la Universidad de Verano y Otoño de este año cuenta con la presencia de Salvador Macip, catedrático de medicina molecular en el Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Leicester y director de los estudios de ciencias de la salud de la Universidad Abierta de Cataluña.
El encargado de abrir el ciclo de ponencias el día 11 de septiembre será Hervé Chneiweiss, presidente del Comité de Ética del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica – Inserm, en París, que analizará las consecuencias éticas y sociales de estos avances en la conferencia Medicina y tecnologías emergentes: ¿qué retos éticos?
Al día siguiente, en la conferencia ¿Cuál es la causa de las enfermedades?, María A. Blasco, directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas en Madrid, hará una reflexión sobre los avances en el conocimiento molecular del proceso de envejecimiento y describirá su interrelación con las enfermedades degenerativas.
La sesión del 25 de septiembre correrá a cargo de Bruno Dubois, jefe del Departamento de Enfermedades Cognitivas y Conductuales del Hospital Salpêtrière en París, que tratará de las enfermedades neurodegenerativas. Con la conferencia Aproximación moderna a la enfermedad de Alzheimer, evocará los progresos en curso en el conocimiento de la dinámica de esta enfermedad y las perspectivas de tratamiento actuales.
Finalmente, el día 26 de septiembre, Carme Torras, profesora de investigación en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC) en Barcelona, donde dirige un grupo de investigación en robótica asistencial, presentará la conferencia Despliegue ético de la robótica asistencial para un envejecimiento saludable y sostenible. Expondrá el potencial de la inteligencia artificial y de la robótica social, así como los retos científicos y éticos que suponen.
Cabe recordar que los retos de la medicina ya han sido tratados anteriormente en la Universidad de Verano de Andorra. En la edición de 1998, con el nombre de La paradoja del progreso, la profesora Margarita Salas planteó ¿Qué podemos aprender de los virus?, y más adelante, en 2010, la investigadora andorrana Magda Marquet abordó el Impacto de la biotecnología en el mundo de hoy, en la edición que trataba sobre Ciencia y sociedad. Del cosmos al átomo pasando por la vida. Estas reflexiones ya vislumbraban la transformación de la medicina que ahora se está presenciando tanto en el ámbito de la investigación como de su práctica.