Helena Mas participa en la reunión de la Iniciativa de los Pequeños Estados de la OMS

03 de junio de 2022 a las 10:54h

La secretaria de Estado de Salud, Helena Mas, participa esta semana en la octava reunión de alto nivel de la Iniciativa de los Pequeños Estados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se celebra en Montenegro. Se trata de un encuentro de ministros y secretarios de Estado representantes de los pequeños países que forman parte de Europa y, en esta ocasión, se centra en cómo encaminarse hacia una mejor salud y bienestar.

Mas ha intervenido en dos mesas redondas, donde ha compartido con el resto de participantes las estrategias del sistema andorrano de salud, especialmente en lo que se refiere a reforzarlo para prevenir y prepararse para otras situaciones similares.

En este sentido, la secretaria de Estado ha expuesto algunas de las conclusiones que se han extraído de la reciente pandemia mundial provocada por la COVID-19, así como las decisiones que se han aplicado en el Principado para intentar mantener la presión sanitaria al mínimo posible. Concretamente y en cuanto al plan de vacunas, Mas ha recordado que el Gobierno optó por una estrategia mixta para aprovisionarse de vacunas y recibir tanto de los países vecinos como de la iniciativa COVAX. A fecha de hoy, ha remarcado, cerca del 85% de la población ha recibido la pauta completa de la vacuna.

Aún hablando de las relaciones con otros países, especialmente con los contiguos, ha apuntado que el marco de buena vecindad permitió una coordinación y cooperación excelente, ofreciendo colaboración en todos los ámbitos sanitarios. Como ejemplo ha recordado el caso de una paciente de la Seu d'Urgell que necesitaba ventilación mecánica y fue ingresada y tratada en el Hospital Nostra Senyora de Meritxell.

Del mismo modo, Mas también ha hecho mención a la buena voluntad de la población a la hora de seguir las medidas preventivas y recomendaciones de las autoridades que se decretaron para hacer frente a la pandemia, especialmente al inicio. En este sentido, la secretaria de Estado ha expuesto que se optó por una estrategia de comunicación constante y directa con la población, con ruedas de prensa diarias, para darles el máximo de información. Así, ha reiterado, la ciudadanía demostró en todo momento una gran confianza y corresponsabilidad, hecho que permitió que en ningún momento se tuviera que activar el estado de alarma en el Principado.

Finalmente, la representante del ministerio de salud andorrano también ha participado en una segunda mesa redonda, en este caso enfocada a cómo promover un turismo sostenible y saludable. Mas ha apuntado que, tal como ya indicó el ministro Jordi Torres durante el 11º Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña celebrado en el país hace unos meses, hay que apostar por un modelo basado en la calidad, sinónimo de territorio y que integre en su valor la sostenibilidad, la seguridad y el respeto.

Mas también se ha referido a la importancia de formar a los profesionales para ofrecer una apuesta turística de calidad: "uno de los impactos positivos de la tasa turística, que se aprobará próximamente, es que se trata de una ley finalista que repercutirá positivamente en el sector turístico, con por ejemplo actividades formativas dirigidas a personas de sectores directamente relacionados con el turismo". También ha recordado que Andorra es la sede de la Academia de la Organización Mundial del Turismo (OMT) desde 1998, y que el Principado también organiza, cada dos años, el Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña.

Declaración de Montenegro

Al finalizar las diversas sesiones y mesas redondas, este viernes los participantes en la octava reunión de alto nivel de la Iniciativa de los Pequeños Estados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobarán la Declaración de Montenegro: 'Hacia una mejor salud y bienestar en los pequeños países de la región europea'.

Entre otros, los representantes de los 11 estados miembros, remarcan, entre otros, que "la financiación sanitaria debe ser suficiente para cubrir las necesidades sanitarias, estable y previsible, y generada de manera equitativa, y más teniendo en cuenta que los países pequeños varían mucho en su capacidad fiscal para asegurar una financiación pública sostenible para la salud". Así, se comprometen a que "cuando el gasto sea insuficiente, intentaremos aumentarla a niveles proporcionales a las necesidades sanitarias". En este sentido, "pedimos a la OMS que colabore con los pequeños países para analizar la protección financiera, la política de cobertura y el espacio presupuestario para la salud, facilitando un diálogo político basado en evidencias".